Asia, Nepal

Consejos para el trekking al Campo Base del Everest

Escrita por: Nadia

Dejarse llevar por la brisa fresca del Himalaya, el sonido de las voces de los monjes en los templos budistas, las espectaculares vistas a varias de las montañas más altas del mundo y un sueño: el Everest. Si se te pone la piel de gallina es porque sabes que pronto vas a sentir lo mismo que sentimos nosotros al recorrer los caminos centenarios que te llevan hasta los pies de la montaña más alta del mundo rodeados por poblados sherpas, ríos y cumbres alucinantes. En esta entrada te damos varios consejos para que tu expedición hasta el Campo Base del Everest sea un éxito.

Vamos a darte dos tipos de consejos: los básicos y los avanzados. Los básicos son los que leerás en casi todas las guías de viaje y los avanzados son los que hemos adquirido nosotros gracias a nuestra experiencia en primera persona. ¡Empezamos!

CONSEJOS BÁSICOS

En primer lugar, los consejos generales para viajar a Nepal, como el tema del visado, moneda, vacunas… los puedes encontrar en esta otra entrada. Esta quisimos dedicarla en exclusiva a los consejos específicos del trekking.

ÉPOCA PARA VIAJAR

Para hacer el trekking al Campo Base del Everest lo mejor es ir de abril a mayo o de septiembre a noviembre. En verano no es recomendable porque el monzón hace casi imposible el ascenso y en invierno directamente no se permite por las inclemencias del tiempo. Así que planea tu viaje en esos lapsos de tiempo.

CLIMA

En esas dos ventanas de buen tiempo, el clima es bastante variable. En un mismo día puedes tener sol, viento, lluvia… Obviamente, cuanto más arriba, más frío. Sin embargo, no es el frío intenso que nos esperábamos. Sí, hace frío, pero perfectamente soportable con la ropa que os detallaremos más adelante. Lo recomendable para que cada etapa de trekking sea con un clima más o menos decente es empezar a caminar sobre las 6:30 de la mañana y llegar al destino antes de las 15:30. Aunque el clima sea variable, sigue un esquema más o menos a rajatabla, que es buen tiempo muy por la mañana, nublado a media mañana, lluvia a partir de las 16:00.

ROPA

Como he dicho, el clima es cambiante, así que hay que llevar un poco de todo, teniendo en cuenta que debe ser lo más cómodo que tengas y que no puede pesar mucho. Te cuento lo que llevábamos nosotros:

  • Zapatillas de montaña con Gore-Tex. Indispensable que ya hayas caminado bastante con ellas para asegurarte de que no te hacen daño. Yo no llevaría unas sin el Gore-Tex, pues por muy impermeable que sea el otro tejido, el Gore-Tex le permite al pie transpirar además de no dejar pasar ni una gota de agua
  • Un calzado cómodo tipo zapatilla de deporte para estar por los pueblos y albergues
  • Unas mallas largas finas
  • Unas mallas largas térmicas
  • Unos pantalones cortos finos
  • Un par de camisetas de manga corta transpirables
  • Un par de camisetas de manga larga térmicas
  • Un par de forros polares
  • Un impermeable (bueno)
  • Un anorak gordito pero ligero
  • Guantes y gorro
  • Gafas de sol
  • Un par de camisetas normales para dormir
  • Un par de pantalones de algodón cómodos para dormir y estar por los pueblos y albergues
  • 3 pares de calcetines térmicos
  • 3 pares de calcetines normales
  • Ropa interior de lycra transpirable

unnamed (3)

¿CUÁNTOS DÍAS SE NECESITAN?

El recorrido de Lukla al Campo Base del Everest y vuelta es recomendable hacerlo en no menos de 12 días (9 de subida y 3 de bajada).  Podrías hacerlo en menos, pero tu estado físico debe ser excepcional y debes estar muy acostumbrado a la alta montaña. No recomendamos hacerlo en menos de 12 días.

¿CON GUÍA O EN SOLITARIO?

Se puede hacer sin guía ni sherpas ni nada, pero nosotros lo hicimos con guía porque no teníamos ninguna experiencia en alta montaña y porque yo tengo un problema respiratorio ( nada grave, no te preocupes). Así que para ir tranquilos decidimos ir con una agencia. Miramos muchísimas y hablamos con muchas. Casi todas te ofrecen lo mismo pero los precios pueden variar un poquito. Decidimos hacerla con Outfitter Nepal porque:

  • Fue la primera con la que hablamos
  • Contestan al correo muy rápido y en su web te dan todo tipo de consejos, recomendaciones, etc.
  • Nos prestaban un buen saco de dormir y un buen anorak para no tener que cargar con ellos (estaban en muy buen estado)
  • Las valoraciones en Tripadvisor eran excelentes
  • Tratan bien a sus sherpas. Hay agencias que cargan a los sherpas hasta la extenuación. Hemos visto algunos llevando más de 70 y 80 kilos a la espalda, incluso 100. Los de Outfitter llevan 20 kilos como máximo
  • Su oferta incluye alojamiento en Katmandú, traslados desde y hasta el aeropuerto y una visita guiada por el valle de Katmandú. Nosotros esa parte no la hicimos porque queríamos verlo por nuestra cuenta, así que les pedimos hacer solo la parte del trekking y no tuvimos problema. Obviamente, nos rebajaron el precio al no incluir los otros servicios
  • Nos permitían elegir cualquier fecha para iniciar el trekking. Aunque tienen fechas marcadas y predeterminadas, puedes pedirles comenzar en cualquier otra fecha
  • Puedes elegir ir en grupo o tener guía y porteadores privados

La experiencia con ellos fue muy positiva desde el momento en el que contactamos por mail hasta el último día de trekking, así que no dudamos en recomendarlos.

ALOJAMIENTOS

Hasta Gorakshep (el pueblo justo antes del Campo Base) hay albergues llamados tea houses. Las habitaciones son dobles, las camas son duras y no hay calefacción. El baño suele ser compartido. Unos estarán más cuidados que otros, pero en general son decentes. Eso sí, los baños son para entrar sin mirar. Las paredes son muy finas, así que oirás ronquidos, tos, risas, voces e incluso vómitos. Si vas con agencia, tienes los alojamientos incluidos en todas las etapas. Las habitaciones que te dan son bastante buenas y las tea houses están bien. Si vas solo, ten en cuenta que no se pueden hacer reservas en las tea houses, así que madruga bastante para llegar pronto y no quedarte sin sitio.

DSC05459

GASTRONOMÍA

La oferta gastronómica es limitada, pero hay abundancia. Para desayunar hay muchísimas cosas a elegir: muchos tipos de sándwiches, tostadas, huevos, tes, cafés… Se desayuna MUY bien. La comida y la cena es casi siempre lo mismo: arroz (con verduras, carne…), tortillas variadas (olvídate de la tortilla de patatas), tallarines con verduras o carne, sopas y momos (bollitos de pasta de arroz rellenos).

unnamed

En algunos sitios también ponen pizzas, bastante ricas, por cierto. Al final, la carta de todos los sitios es casi la misma. Si vas con agencia, tienes desayuno, comida y cena incluido en el precio. Puedes elegir lo que quieras de la carta, no es menú cerrado. Eso sí, la bebida no va incluida. Si vas solo, ten en cuenta que debes pedir el desayuno la noche antes.

SEGURO DE VIAJE

Para hacer el trekking debes ir asegurado obligatoriamente con una póliza que te cubra hasta la altura máxima que vayas a alcanzar. Nosotros viajamos asegurados con Iati, con su póliza de Mochilero, que te cubre hasta más de 5000 metros. Si contratáis vuestro seguro con ellos a través de este enlace obtendréis un 5 % de descuento.

PERMISOS

Para hacer el trekking, tanto si vas con guía como si vas por libre, necesitarás obtener dos permisos, el ACAP para entrar a zonas protegidas y el TIMS, que es el permiso del trekking en sí. Si vas con guía o agencia, ellos tramitarán estos permisos. Si vas por libre, deberás tramitarlos tú. Puedes hacerlo a tu llegada a Katmandú. Debes presentar en la oficina una copia del pasaporte y fotos tamaño carnet. También te pedirán el número de póliza de tu seguro que, como decía, es obligatorio.

MAL DE ALTURA

Para evitar el mal de altura, debes beber una media de 5 litros de líquido diario entre agua, té y sopas. Es importante que bebas más o menos esa cantidad porque la hidratación es la clave para expulsar las toxinas generadas por el mal de altura.

También es importante que subas despacio. MUY DESPACIO. Aunque tu forma física sea excelente, debes tomártelo con calma y no correr. Busca un paso que te permita respirar con normalidad en vez de jadear y no vayas más deprisa de eso.

No debes ascender más de 600 metros de desnivel en una misma jornada y planea algunos días de aclimatación en alturas clave.

Si vas con guía, él tendrá en cuenta todo esto y el plan del trekking respetará esos baremos. También te controlará el nivel de oxígeno y las pulsaciones. Si aún cumpliendo todos estos parámetros te ha dado el mal de altura (puede pasar), no te asustes. Te lo describimos:

PRIMERA FASE: Dolor de cabeza.  El 90 % de las personas que ascienden al Campo Base del Everest nota dolor de cabeza en algún momento del trekking. No es nada grave y se suele arreglar con paracetamol o ibuprofeno.

SEGUNDA FASE: Dolor de cabeza, vómitos, nauseas, pérdida de equilibrio, debilidad general. Esta fase ya es más compleja y preocupante. Existe una pastilla bastante buena para combatirlo que es el Edemox (comercializado allí como Diamox). En realidad, es un medicamento contra el glaucoma ocular, pero te hace orinar en abundancia (recuerda:bebe mucho) y elimina las toxinas prácticamente en unas horas. Aún así, si no se te pasa con el Diamox y al cabo de 24 horas sigues igual o peor, debes descender inmediatamente.

TERCERA FASE: Edema pulmonar. Aquí sí que no queda otra que rescate inmediato vía helicóptero y directo al hospital. Es EXTREMADAMENTE peligroso y desemboca en una muerte segura si se permanece en altura. No te arriesgues a llegar a esta fase.

CONSEJOS AVANZADOS

Ahora que ya sabes lo básico, vamos con algunos consejos pro que hemos ido recopilando durante nuestro trekking:

ROPA Y EQUIPAMIENTO:

La lista que te hemos puesto más arriba es imprescindible, pero te damos algunos extras:

  • Los calcetines térmicos del Decathlon llevan unos refuerzos de silicona en el tobillo y en la almohadilla lateral del pie que los hacen extremadamente cómodos para pasar tantos días caminando
  • Los bastones de trekking serán tus mejores amigos durante. No sé si merece la pena llevártelos desde tu país, pues puedes comprarlos en Katmandú a buen precio. Nosotros compramos unos “marca Leki” (entre comillas porque eran imitación) que son los que más se ven por allí. Nos costaron unas 1200 rupias el par (12 €). Hicieron su función perfectamente y aguantaron como campeones. Nos salvaron de caídas en las cuestas abajo y nos ayudaron a tirar para arriba en las cuestas más pronunciadas. Eso sí, ten en cuenta que si no llevas maleta facturada no te los podrás llevar a casa, pues no se aceptan en equipaje de mano. También los puedes alquilar, pero no merece la pena por el precio de comprarlos. Además, si los rompes, debes pagarlos.
  • Llévate una braga para el cuello. Va genial no solo para el frío en altura, sino para no respirar la cantidad tremenda de polvo que hay en los caminos, sobre todo, al cruzarte con animales.
  • Llévate una buena crema solar y aplícatela cada dos o tres horas. No te olvides de las manos, que van casi siempre expuestas.
  • Llévate un par de mosquetones por si te tienes que enganchar algo a la mochila.
  • Si vas por libre, hazte con un medidor de pulso y saturación.
  • Los tapones de oídos pueden ser un buen aliado
  • En los baños no hay papel higiénico (nunca, en ningún baño), pero puedes comprar rollos en las tiendas de los pueblos. ¡Cuanto más arriba, más caro! Así que cómpralos en Namche.
  • Chanclas para entrar a los baños o las «duchas»

MEDICAMENTOS

No te arriesgues, llévate un buen botiquín porque lo vas a necesitar. Nosotros llevábamos:

  • Dos cajas de ibuprofeno de 600
  • Dos cajas de paracetamol de 600
  • Dos sobres de Monourol (infección de orina)
  • Una caja de amoxicilina
  • Dos cajas de Edemox/Diamox
  • Dos cajas de tiritas
  • Dos cajas de apósitos Compeed
  • Vendas
  • Esparadrapo
  • Cortauñas

Además, si vives en un lugar con clima húmedo o tienes algún problema respiratorio, asma, pulmones sensibles o algo así, te recomiendo que, además de tu medicación habitual, te lleves un spray o dos de Avamys. Aspirarás mucho polvo y tus vías respiratorias van a sufrir.

HIGIENE PERSONAL

La higiene personal allí es casi inexistente. Los baños muchas veces son un agujero en el suelo y no hay cisterna, hay una especie de manguera para echar agua cuando termines y ya. Están bastante sucios y huelen mal. Deja atrás los escrúpulos y llévate un buen gel desinfectante para las manos.

Y en cuanto a las duchas… La cosa no mejora. En muchos sitios, no son más que un caldero de agua fría. Si la quieres caliente, deberás pagar (y no siempre está disponible). Te seré sincera: no nos duchamos en los 12 días que duró el trekking. Ni nosotros ni nadie del grupo, ni los guías ni casi nadie de los albergues en los que nos quedamos. ¿Por qué? Porque no merece la pena, la verdad.

A veces, no solo pagas por el agua caliente, también por la fría. Mojarse el pelo con esas temperaturas es una odisea y un riesgo innecesario (puede darte hipotermia). Lo que hace todo el mundo es llevarse unos paquetes de toallitas húmedas y lavarse con ellas.

Para lavarte el pelo, llévate unos minibotes de champú seco y acondicionador en spray. Van de lujo, te lo digo yo, que tengo el pelo por la cintura. Además, para no ensuciarlo demasiado, llévalo atado durante el trekking.

Para lavar la ropa, lo mejor es hacerlo en los lugares donde hayas planeado el día de aclimatación. Hazlo nada más llegar y tendrás casi dos días para que se seque. Y aún así, tardará, porque la humedad es bastante abundante.

AGUA Y PROVISIONES

Como decimos, es ESENCIAL beber unos cinco litros de líquido al día entre agua, sopas y tés. Pero ten en cuenta que allí arriba los precios se disparan (lógico, porque todo lo que hay lo han tenido que cargar porteadores). En los puntos más altos, una botella pequeña de agua (menos de medio litro) puede llegar a costar 500 rupias (5 €).

Por lo tanto, lo mejor que puedes hacer es potabilizar agua del grifo o de manantiales y fuentes. NO TE LA BEBAS SIN POTABILIZAR. Hay varias formas de potabilizar el agua:

  • Con un filtro: Puedes encontrarlo en tiendas especializadas en equipamiento de camping y montaña, pero no son baratos y tienen la desventaja de que quizás pesen y ocupen sitio en tu mochila.
  • Con pastillas potabilizadoras: Es la opción que elegimos nosotros y va genial. Son pequeñitas, ligeras, seguras y baratas (unos 18 €). Nosotros utilizamos las Micropur Forte. Las compramos en Forum Sport, pero las tienes en algunas farmacias y tiendas deportivas. Como digo, son completamente seguras. Cada caja trae 100 pastillas y cada pastilla sirve para potabilizar un litro de agua (debes esperar mínimo media hora desde que echas la pastilla para beber el agua). Asegúrate de hacer las cuentas y llevar pastillas suficientes para los días y los litros que necesitas (4 o 5 litros al día). Ojo, porque las pastillas Micropur normales no te sirven, asegúrate de que son las Micropur Forte. Otra cosa importante es que las pastillas igual hacen reacción con el metal, porque llevan sulfato de plata, así que en vez de usar una botella de aluminio, mejor usa una de plástico reutilizable, las tienes en Decathlon baratitas y de varias medidas. Nosotros llevábamos las de 800 cl y echábamos una pastilla en cada una.
  • Con lejía normal: Puedes potabilizar agua echando unas gotas de lejía, pero ahí ya no te sé decir la proporción, las medidas ni cuánto necesitas, porque nos parece que es igual arriesgarse un poco. Si te pasas, te intoxicas y si te quedas corto, te intoxicas. Mejor pastillas o filtro.

ACTITUD ANTE EL TREKKING

Es importante que tengas en cuenta estos puntos para afrontar de forma correcta el esfuerzo que conlleva el trekking:

  • El trekking no es una lucha contra la montaña y contra los elementos: No seas tan arrogante como para sentirte por encima de la naturaleza. Las avalanchas, los terremotos y otros desastres naturales existen y el ser humano es muy inferior a ellos. De hecho, muchos montañeros mueren cada año por estos fenómenos. No pretendas ir tú a luchar contra eso.
  • El trekking no es una lucha contra tu propio cuerpo: NUNCA intentes luchar contra tu cuerpo. Es tu aliado y tu posesión más preciada. Él es el que te va a llevar al Campo Base, el que va a luchar y el que va a sufrir dolor y cansancio. No lo fuerces y trátalo bien, hidrátalo, aliméntalo y si necesita parar, para. Si necesita descansar cada 50 metros, descansa. Si necesita ir despacio, vas despacio. Él manda, tú obedeces. Así es como el perfecto tándem que formáis llegará al Campo Base. Debéis trabajar juntos.
  • El trekking no es una lucha contra tu mente: Tampoco luches contra ella, no sirve de nada. Por experiencia propia, debes mantener la calma siempre. Yo soy una persona muy nerviosa e inquieta, pero en la montaña descubrí que es mucho más efectivo mantener una estabilidad y una paz mental a la hora de afrontar las largas jornadas de caminata. Mantén la calma, estabiliza tu mente y tus emociones se estabilizarán. No digo que sea así siempre, puedes tener picos de emociones, quizás al llegar al albergue tengas un subidón o un bajón, puedes tener incluso ambos a la vez, pero mientras estés caminando, mantén la calma, reconecta con tu yo interior y siente la paz centenaria del Himalaya. Sé que suena muy místico y eso, pero de verdad que funciona, te lo dice una persona que se estresa con nada.

DSC05534

CONTROL MENTAL

Si la mente te falla y empiezan a salir pensamientos como “queda muchísimo”, “la cuesta es muy larga”, “son muchas escaleras”, “no voy a llegar”, “estoy hasta el moño”, a mí me funcionaron estas cuatro cosas:

  • Pararme y mirar hacia abajo: En vez de mirar hacia arriba y ver todo lo que me queda, miraba hacia abajo o hacia atrás y veía todo lo que había subido o caminado. Parece una tontería, pero psicológicamente funciona y te motiva.
  • Mirar hacia el suelo como una borrica: En cuestas extremadamente largas y en línea recta, parece que no avanzas. Ha habido cuestas muy pronunciadas en línea recta de más de dos horas de duración. Es agotador. Lo que hacía era mirar al suelo y no levantar la vista excepto al pararme a descansar y, como os digo, miraba hacia atrás y hacia abajo para ver lo que había avanzado y admirar el paisaje, aprovechaba para descansar, conectar conmigo misma y con la naturaleza.
  • Convertir la furia y la frustración en energía: A veces, no puedes evitar sentir rabia por no poder ir más rápido, frustración porque tu cuerpo casi no tira, cabreo porque… porque sí. Lo que hacía era sacar toda esa furia y convertirla en gasolina para mi cuerpo. A golpe de bastón y pisadas seguras, avanzaba a buen ritmo gracias a ese chute extra de ira reciclada en energía.
  • Marcar un ritmo con los palos: Funciona de verdad. Vas marcando un ritmo constante con los palos y tus pies lo siguen. Te sirve para concentrarte en algo y para mantener un paso constante y estable.

DSC05473

RELACIONES PERSONALES Y COMPORTAMIENTO

Va a haber momentos en los que no quieras hablar con nadie, puede que estés de mal humor, alterado o incluso triste. La altura y el cansancio es lo que tienen. Recuerda que los demás también están cansados, también tienen frío y también sufren. No seas plasta y trata bien a los demás, sobre todo, si se están preocupando por ti.

DSC05549

En nuestra expedición éramos solo cuatro personas y una de ellas era una chica que no tenía ningún tipo de consideración por los demás. Fue un incordio y nos hablaba mal a todos simplemente porque decía que estaba cansada y se encontraba mal. Y eso en un grupo de cuatro, no me quiero imaginar cómo será en un grupo de 14 o 15 personas…

Además, debes respetar tanto a tus compañeros como a los guías y porteadores, a las personas que se alojen donde tú y a los trabajadores de los establecimientos. Recuerda que todos estáis en las mismas condiciones.

Respeta la cultura sherpa y cualquier otra cultura que encuentres en tu camino. El respeto es fundamental para una buena convivencia grupal, no lo olvides.

Y MUY IMPORTANTE: respeta la montaña. No tires basura, no rompas cosas, no arranques plantas, no dañes animales y deja el entorno natural tal y como está. Es un bien muy preciado y nos corresponde a todos cuidarlo.

DSC05507

Estate atento, porque pronto publicaremos un diario de viaje precioso que está escribiendo Rodri donde te contaremos de forma detallada cada etapa del trekking, nuestras sensaciones y lo que hemos ido viviendo.

Y si tienes cualquier duda, ¡te la responderemos encantados en los comentarios!

2 comentarios en “Consejos para el trekking al Campo Base del Everest”

  1. Muy bueno el post! Con mi pareja tenemos pensado ir el año próximo. Quisiera preguntarles cómo entrenaron físicamente para prepararse, algún consejo en especial que nos puedan dar?

    Me gusta

    1. ¡Hola! 😊 Lo que hicimos fue hacer bastantes rutas de montaña y trekkings los meses antes, aunque sean cortos, ayudan a tonificar piernas. Lo ideal sería hacer algún trekking de varios días para prepararse, pero si no, puedes hacer rutas todos los fines de semana de unas cinco horas. Así lo hicimos nosotros.😊 También cuidad mucho el sistema respiratorio y la alimentación. Mucha suerte y estamos deseando que nos contéis vuestra experiencia!💙

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s