Mix

Restaurante Abarike: El sabor del Cantábrico

Hace unas semanas, pudimos disfrutar de una deliciosa cena en el restaurante Abarike, de Gijón. Está capitaneado por Lara Roguez, una chef que cuenta con numerosos premios y reconocimientos culinarios por su excelente trabajo. Ella y su equipo os harán disfrutar de una travesía gastronómica sin igual a través de platos de sabor exquisito y productos frescos. ¿Os contamos más?

Hablar del restaurante Abarike es hablar del mar. De hecho, un abarique es una red usada para la pesca de sardinas grandes. Y el restaurante sin duda capta la esencia de la maresía. Sus sabores, sus platos y sus productos juntan lo mejor del océano con la tradición asturiana, resultando en aromas, texturas y conceptos únicos.

Al timón, la chef Lara Roguez, cuyo estilo marca la diferencia por saber casar perfectamente modernidad y tradición y por traernos la esencia más pura del Cantábrico a través de sabores intensos y muy bien equilibrados. Además, la presentación es impecable, es una explosión de colores y formas. Sin duda, entendemos que Lara cuente en su carrera con premios tan prestigiosos como «Chef del año 2020» entre otros.

Además, todo el equipo es maravilloso. Las explicaciones de los platos fueron perfectas y aprendimos datos muy interesantes sobre productos, bebidas e ingredientes. Sin duda, se nota la calidad y la profesionalidad también en el resto de la tripulación del Abarike.

En cuanto a la carta, personalmente, nos enamoramos de los berberechos con algas y miso. Cuesta encontrar palabras para describir el sabor del fondo, que encaja perfectamente con la delicadeza de los berberechos. Ese es nuestro favorito sin duda, pero también son reseñables las ostras, que puedes degustar de varias formas, la gilda y la burguer de cigala con pan croissant. Por otro lado, los pescados, donde destaca el pixín negro asado con ceniza y BBQ. Como toque final, los postres: cuatro tartas de queso diferentes que representan los cuatro puntos cardinales. Por supuesto, la carta es mucho más extensa, os la dejamos aquí para consultar.

Además, se pueden solicitar dos menús degustación, uno más corto que se llama Marea Baja y uno más extenso que se llama Marea Alta. Podéis consultar los platos y los precios también en la carta.

Además, en días seleccionados se puede disfrutar de eventos especiales que harán las delicias de todos. De vez en cuando, Lara invita a chefs de otros restaurantes para cocinar a cuatro manos un menú de categoría. Y casi todos los domingos en el Abarike ofrecen el Vermut del Almirante, un brunch con una selección de bebidas y platos sin igual en la ciudad. Podéis consultar aquí todos los eventos especiales, obtener información sobre precios y fechas y reservar vuestra plaza.

En resumen, el restaurante Abarike nos lleva a navegar por las aguas del cantábrico y nos sumerge en el mar a través de sabores intensos y equilibrados, producto marino de calidad y platos de estética moderna sin renunciar a la tradición de la cocina asturiana. Sin duda, una experiencia que cautivará todos vuestros sentidos.

Restaurante Abarike

  • Melquiades Alvarez 3 , 33201 Gijon Asturias
  • 985 43 89 00
Mix

Jornada de iv aniversario: asturias travel bloggers y Gijonomía

El pasado 28 de enero, celebramos el IV aniversario de la asociación Asturias Travel Bloggers de la cual somos socios. Lo hicimos de la mano de Gijón Turismo, que nos organizó una jornada de actividades y visitas por la ciudad de lo más interesante, donde aprendimos mucho y nos lo pasamos genial. Además, también contamos con la compañía de nuestro patrocinador Mondo. Las actividades se basaron en los principios de Gijonomía/Xixonomía, la campaña publicitaria turística más original hasta la fecha.

Experimento nº1:

8º principio: Geometría: “El área de un cachopo es igual a base por altura partido por dos”

En la escuela de cocina Kokomo nos enseñaron varias recetas típicas asturianas a través de un taller de cocina dinámico, divertido e instructivo. Hicimos tortos con picadillo, cachopo, merluza a la sidra y frixuelos. Pasamos una mañana de lo más entretenida con las manos en la masa y luego pudimos disfrutar allí mismo de los majares que habíamos cocinado nosotros mismos.

Experimento nº2:

9º principio: Protágoras: “Grandona es la medida de todas las cosas”.

La autora gijonesa Pilar Sánchez Vicente nos habló de la historia de Gijón en general y de Cimadevilla en particular a través de una visita por las calles de este este peculiar barrio. Pudimos conocer anécdotas, datos poco conocidos y pasajes históricos, así como fijarnos en algunos edificios y callejones peculiares.

Experimento nº3:

5º principio: Carnegie: “El secreto de tu éxito es rodearte de Gijón/Xijón”

En esta actividad tuvimos la suerte de contar con una visita guiada por la casa natal de Jovellanos, reconvertida en museo de arte pero que conserva algunas estancias y mobiliario original. Pudimos admirar obras de algunos autores asturianos como Nicanor Piñole y también el retablo del mar, una auténtica maravilla.

Experimento nº4:

2º principio: Termodinámica: “La energía ni se crea ni se destruye, se comparte”

En el Meidinerz Jazz Club nos sirvieron una cena de picoteo riquísima donde sin duda queda patente lo bien que se come en Gijón. Las tortillas estaban espectaculares, así como los quesos y la quiche de calabaza. Estuvimos pasando un rato agradable en un sitio de 10.

Experimento nº5

6º principio: Newton: “Todo cuerpo permanecerá en reposo a no ser por fuerza mayor”

En la parte de abajo del Meidinerz Jazz Club pudimos disfrutar de un concierto de jazz con versiones de temas muy bailables. La mitad del equipo se retiró al intermedio, ya que había sido un día muy intenso y nos faltaban las fuerzas, pero la otra mitad se quedó disfrutando de la dinámica noche gijonesa.

Por último, nos fuimos a descansar al hotel Blue Santa Rosa. Así poníamos fin a un aniversario para el recuerdo. ¡Muchas gracias, Gijón Turismo!

Mix

Oviedo Real Spa: naturaleza y lujo

Hace unas semanas, tuvimos la suerte de alojarnos en el apartamento Oviedo Real Spa, un paraíso rural a pocos kilómetros de Oviedo, donde el amanecer acaricia las montañas y puedes disfrutar de la paz de la naturaleza con todas las comodidades y con todo el lujo de un alojamiento moderno, pensado para el deleite de los sentidos. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!

El Oviedo Real Spa es un apartamento estilo chalet que cuenta con zona ajardinada, solárium, jacuzzi exterior completo de última generación, porche, cocina, un dormitorio con cama de matrimonio, salón con sofa-cama de alta calidad y baño completo. El espacio es completamente privado y no se comparte nada con otros huéspedes, lo cual es un plus. 150 metros cuadrados de espacio para disfrutar y desconectar.

Está todo cuidado al más mínimo detalle y las instalaciones están impecables. Destaca la zona del jardín, el solárium y el jacuzzi, con unas vistas impresionantes al amanecer y perfecto para pasar agradables veladas en buena compañía, cenas al aire libre y momentos de relax.

El interior está decorado con gusto y es muy funcional y cómodo. Está todo pensado para que los huéspedes se sientan como en casa y no falta de nada. Hay incluso una consola y videojuegos para los más pequeños (y los no tan pequeños). Destaca la ducha, muy amplia, con cromoterapia, jets, efecto lluvia y cubo japonés.

Además, por su localización, el Oviedo Real Spa es el campo base perfecto para explorar Asturias, ya que está a tan solo 7 minutos de la catedral de Oviedo y a solo una hora como máximo del resto de las principales atracciones turísticas de Asturias, incluso menos para algunas playas y estaciones de esquí.

Además, si te gustan los animales, podrás ver aves, jabalíes, ovejas, vacas… ¡Y a Pequeño Tío! Un pony monísimo al que puedes darle zanahorias y al que verás corretear en su terrenito desde el jardín. ¡Es una monada!

En resumen, el Oviedo Real Spa es la mejor opción para disfrutar de unos días de relax con todo el lujo de un apartamento moderno y a pocos pasos de todo lo que Asturias tiene que ofrecer.

Contacto:

Apartamento Oviedo Real Spa: AS-242, 33195 Oviedo, Principado de Asturias

Email: oviedorealspa@gmail.com

 34 + 644 35 79 91

Mix

Finca Portizuelo: Un oasis en el paraíso

Sin duda, el hotel Finca Portizuelo ha superado todas nuestras expectativas. Es un oasis de paz, tranquilidad y calma, de pura belleza y de contacto con la naturaleza. De días sin prisa, de olas de mar. Y no es solo cosa nuestra, este alojamiento ha sido premiado como Mejor Hotel Sostenible en los Premios Ruralka 2021. ¿Te animas a conocerlo?

El hotel Finca Portizuelo está ubicado en una zona envidiable: a unos pocos metros de la Playa de Portizuelo de Luarca-Valdés. Es una de las playas más bonitas y menos conocidas de Asturias. Destaca su peculiar orografía y sus originales formaciones rocosas.

El hotel cuenta con habitaciones dobles, habitaciones dobles superior, habitaciones dobles superior con terraza y una junior suite, por lo que las opciones son muy amplias y perfectas para todos los huéspedes. Están decoradas con estilo minimalista y mucho gusto, muy limpias y transmiten mucha paz. Además, tienen vistas a la naturaleza, lo cual es un plus.

El hotel cuenta con un restaurante con zona acristalada donde sirven comida casera y con producto de proximidad. Tanto es así que muchos de los platos usan ingredientes directamente del huerto del propio hotel, lo cual destaca en el sabor tan natural y auténtico de la verdura recién cogida de la huerta. Los desayunos también se sirven ahí. Son muy completos y destacan las mermeladas, de producción propia. ¡Probad la de calabacín!

La zona exterior cuenta con un área chill-out con sofás para relajarse leyendo o charlando, jardines inmensos con flores y árboles y el huerto, una verdadera maravilla. Además, como comentábamos, está a pie de la playa de Portizuelo, que es digna de visitar e ideal para pasar unos días respirando brisa marina.

Otros servicios con los que cuenta el hotel son traslados desde y hasta el aeropuerto de Asturias, traslados de ida y vuelta al centro de Luarca, wifi en todo el hotel, aparcamiento, zona común de salón y biblioteca… Además, está adaptado para personas con movilidad reducida.

En resumen, el hotel Finca Portizuelo es el mejor sitio para desconectar y reconectar con la naturaleza en un entorno lleno de paz que huele a brisa marina y a eucalipto y donde el sonido de las olas mecerán tus sueños.

Contacto:

Teléfono: (+34) 985 470 511

 info@fincaportizuelo.com

Mix

Jornada de AsturiasTB por Valle del Nalón

Hace unas semanas, pude disfrutar de una jornada por el Valle del Nalón con mis compañeros de Asturias Travel Bloggers. Es una región que tiene muchísimo que ofrecer, desde planes de aventura hasta catas de queso para los paladares más gourmets. ¿Te apetece descubrir conmigo actividades únicas y rincones llenos de historia con paisajes alucinantes?

Primera parada: Pozo Sotón

El Valle del Nalón es una región históricamente minera y cuenta con muchos pozos, conectados entre sí por una red de túneles subterráneos. En nuestro caso, visitamos el Centro de Experiencias y Memoria de la Minería del Pozo Sotón a través de una visita guiada de unas dos horas de duración. En la visita vamos recorriendo diferentes escenarios para descubrir cómo era el trabajo en la mina, desde los inicios hasta los últimos años de funcionamiento.

Muchos de estos espacios están tal cual se dejaron cuando el pozo dejó de funcionar y puedes ver incluso la ropa o las taquillas de los mineros, la cocina y parte de los túneles. La visita es muy amena, ya que además de la explicación de la guía, cuentas con la maravillosa experiencia de escuchar a Carmina, que a través de un viaje en el tiempo, te cuenta cómo es la vida de las mujeres que trabajan en el pozo como telefonistas o lavando la ropa de los mineros. Es un espectáculo y muy entretenida de escuchar. ¡Toda una profesional!

Además, el recorrido está lleno de zonas interactivas para que puedas sumergirte de lleno en la vida en la mina. 

Aunque a nosotros no nos dio tiempo, puedes hacer una visita nocturna a las galerías del pozo. ¡Tenemos pendiente este planazo! También cuenta con una zona exterior donde puedes ver carretillas y otras partes indispensables de la mina.

Segunda parada: Quesos La Corte, la casa del Queso Casín DOP

¿Os he dicho que me vuelve loca el queso? Soy como un ratón y en nuestra nevera puede faltar cualquier cosa menos queso. Por eso esta visita en particular me entusiasmaba tanto. ¡Y no defraudó!

El Queso Casín es de los pocos que cuenta con categoría de Denominación de Origen Protegida en Asturias y solo se elabora en tres queserías en Asturias. Una de ellas, La Corte. Nos recibió el dueño de la quesería, Fran, quien nos explicó el proceso de elaboración y fermentación del queso, completamente artesanal y manual.

Nos explicó pacientemente todo el proceso de elaboración, detalle a detalle, lo cual resultó muy interesante para una amante del queso como yo. El queso se elabora con leche cruda de vaca y tiene dos procesos de amasado y fermentación.

Pudimos entrar en las cámaras y olía tan bien que se nos hacía la boca agua. Por suerte, Fran nos tenía preparada una pequeña cata para que pudiésemos saborear el queso en todas sus etapas de maduración. Y no fue la única sorpresa, sino que nos regaló un queso a cada uno del que dimos buena cuenta en casa.

Tercera parada: Restaurante Balcón de Redes

La cata de queso nos abrió el apetito y en el Balcón de Redes nos tenían preparado un exquisito menú a base de croquetas de Queso Casín DOP, tacos de venado y cabrito con patatines. ¡No os podéis imaginar lo rico que estaba todo! Comimos como reyes con unas vistas espectaculares al embalse. Si estáis por la zona, no lo dudéis, es opción segura y vais a salir encantados.

Cuarta parada: La casa del agua

Después de comer, nos dirigimos a la Casa del Agua para aprender la historia sobre el uso de este bien tan preciado y descubrir muchos inventos de ingeniería que se usan para aprovechar todo lo que el agua puede darnos.

De forma amena e interactiva vamos descubriendo datos y curiosidades, apreciando el valor del agua y deleitándonos con las explicaciones de nuestra guía, quien también nos habla de la flora y fauna que se encuentra en el parque de Redes y de la importancia que tiene el agua para el desarrollo de la vida en este entorno natural.

Quinta parada: Senderos del Carbón

Como última visita del día, nos dirigimos a los Senderos del Carbón, una maravillosa iniciativa del ayuntamiento de Laviana para recuperar los antiguos pasos utilizados por los mineros para transportar el carbón y convertirlos en rutas de BTT. Los caminos discurren por distintos tramos, con un total de 8 rutas que los amantes de las bicicletas de montaña disfrutarán sin duda.

Una experiencia preciosa para terminar una jornada amena, interesante y divertida por el Valle del Nalón. 

Y tú, ¿te animas a visitar estos maravillosos enclaves? ¡Cuéntanos qué te ha parecido!

Mix

Viaja conectado sin pagar roaming

¿Qué pesadilla lo del roaming, no? Por suerte, te vamos a contar una forma mucho más sencilla, cómoda y económica de viajar al extranjero y mantenerte siempre conectado. ¡Usa las tarjetas sim de Holafly! Son muy fáciles de utilizar, simplemente tienes que insertarlas en tu teléfono y listo. Tienen servicio de asistencia las 24 horas del día y además, ¡mantienes tu Whatsapp con el número español! Son todo ventajas, ¿verdad? Vamos a descubrir más cosillas:

¿Cómo funciona?

Es muy fácil. Haces el pedido de tu tarjeta sim con este enlace para obtener un 5 % de descuento y en unos, días te envían la tarjeta a tu domicilio. Te la llevas de viaje y cuando estés en el destino, simplemente la introduces en tu teléfono, la configuras en dos minutillos y ya tienes conexión para navegar a máxima velocidad durante tus vacaciones, sin preocuparte de buscar wifi o pagar roaming.

¿Para qué países son válidas las tarjetas?

¡Para tantos como puedas imaginar! Tienen muchísimos destinos e incluso tarjetas que valen para varios países. ¡Es comodísimo y tienen unas coberturas muy completas!

¿De cuántos GB son?

Tienes varias opciones para elegir según la cantidad de días que vayas a estar en el destino y según cuánto planees usarla. Suelen indicarte la cantidad de gigas que necesitarías dependiendo del tiempo que te vayas a quedar. Por ejemplo, para dos semanas sin mucho uso, con 8 GB debería bastarte. Pero si eres creador de contenido y vas a estar a tope subiendo vídeos y fotos, cógete una de 12 GB, por ejemplo.

Ventajas:

  • Llamadas entrantes gratuitas
  • Envío gratis en 72 horas o servicio exprés con entrega al día siguiente
  • Servicio de atención al cliente 24 horas
  • Mantienes tu número de Whatsapp en español

¿A qué países hacen envíos?

De momento, solo hacen envíos de tarjeta sim física a España, Francia y Alemania, pero si vives en otro país, incluso de América, ¡no te preocupes! Puedes pedir una e-Sim, es decir, una tarjeta virtual que se activa a través de un QR que te llega por email. Te contamos más en el siguiente punto.

¿Qué es una e-sim?

La e-sim es una tarjeta virtual, no es un producto físico, si no que el plan de datos se añade al móvil simplemente escaneando un código QR, es muy práctico y rápido. La única pega es que de momento no es compatible con todos los dispositivo, aunque cada vez se van añadiendo más a la lista. De momento, estos son los modelos compatibles con e-sim: iPhone SE, XR, XS, XS Max, iPhone 11, 11 Pro y 11 Pro Max, 12, 12 Pro, 12 Pro Max, 12 Mini, Samsung S20, Galaxy Z Flip, Note 20 Ultra, Fold LTE, Huawei P40, P40 Pro, y Google Pixel 3, 3a,4, 4a, Motorola Razr 2019

¿Quieres comprar una tarjeta sim de Holafly? Te ofrecemos un 5 % de descuento a través de este enlace para tarjetas sim físicas y otro 5 % de descuento para e-sim con el código STORMTROTTERS. ¡No te quedes sin ellas!

Mix

Ruta: Tabayón del Mongallu

En asturiano, “tabayón” significa “cascada”, así que ya te puedes imaginar la joya de la corona de esta ruta. Una impresionante cascada de gran altura enmarcada en un paisaje natural alucinante, el Parque Natural de Redes. Montañas, hayedos, nieve y hojas naranjas y marrones. Olor a musgo, aire fresco y agua llena de vida. ¿Nos acompañas por esta ruta circular a través de bosques mágicos y parajes de película?

DATOS DE INTERÉS

  • Nombre: Ruta Tabayón del Mongallu
  • Localización: Tarna (Caso, Parque Natural de Redes)
  • Dificultad: Fácil
  • Formato: Circular o lineal
  • Distancia: 11 km
  • Tiempo aproximado: Unas 4 horas
  • ¿Apta para niños?: Sí, si están acostumbrados a las rutas
  • ¿Accesible?: No

LOCALIZACIÓN

La ruta parte del pueblo de Tarna, en el Parque Natural de Redes. Nosotros dejamos el coche en el aparcamiento al lado de la iglesia. Si está lleno, no hay problema en dejarlo ladeado en algún camino, sin entorpecer el tráfico ni las entradas a las fincas particulares.

Es una zona preciosa y merece la pena pasar una noche o un par para visitar más puntos del concejo y de Redes.

LA RUTA

El camino que sale de Tarna empieza con asfalto, pero poco a poco nos mete en un maravilloso hayedo que en otoño es una explosión de color. Además, el día que fuimos nosotros había algo de nieve acumulada y estaba precioso. En primavera también es un espectáculo.

Después de aproximadamente un kilómetro nos encontramos un desvío. El camino de la izquierda nos sube a los Rebollos de Llanu’l Toru, donde podremos observar unos imponentes robles centenarios. En este caso, nosotros decidimos no coger el desvío porque suponía añadir una hora más al camino e íbamos algo justos de tiempo, pero volveremos porque nos han dicho que merece mucho la pena.

Siguiendo en la bifurcación a la derecha, tomamos el camino que nos conduce a la cascada atravesando el Monte Saperu. La luz del sol va reflejando en la nieve y en las hojas tornasoladas y no podemos parar de hacer fotos y vídeos.

Poco después, nos encontramos un puente de madera muy de cuento. Ojo, porque si hay nieve, como cuando fuimos nosotros, la madera del puente resbala, así que sujétate bien a la barandilla.

Seguimos ascendiendo en zigzag por el camino y nos encontramos con la fuente Arellales, donde hacemos una pequeña parada para abastecernos y admirar el precioso paisaje.

Un poco más adelante, salimos del bosque en un precioso valle rodeado de montañas y picos nevados, árboles naranjas y a lo lejos… ¡el tabayón! Se ve perfectamente la cascada si tienes buena vista. Es un valle impresionante y las vistas son una locura, merece la pena pararse a sacar fotos.

Ascendemos poco a poco hacia la cascada, con mucha precaución porque nos encontramos hielo en el camino. En este caso, los bastones y el calzado Gore-tex son nuestros mejores aliados.

¡Por fin llegamos a la cascada! Es todo un espectáculo. En otoño/invierno es cuando más caudal tiene, así que la vimos despampanante, con un musgo verde intenso y enfocada hacia los picos nevados y los bosques otoñales. ¡No puede ser más bonita! Estuvimos un buen rato allí sacando fotos y observando la majestuosidad del salto de agua.

Cuando tocó bajar de vuelta al camino, sufrimos un poco. Como decía, el camino estaba lleno de placas de hielo y era muy complicado bajar de pie a pesar de los bastones. Al segundo resbalón con culada supimos que lo mejor era sentarse y bajar en modo tobogán. ¡Fue superdivertido! Una vez abajo, sanos y salvos, buscamos un sitio para comer tranquilamente allí mismo, al pie de la cascada.

Después de llenar la tripa, retomamos la marcha por el camino circular (está bien señalizado, no hay pérdida). Esta última parte discurre por un camino bastante ancho por el bosque. De nuevo, los colores otoñales nos acompañan. Desde hace unos meses, la última parte de ese camino debe hacerse por la carretera, ya que un argayo corta el paso en el último tramo. También está perfectamente señalizado. Finalmente, llegamos de nuevo al pueblo de Tarna.

Es una ruta bastante asequible y con unos paisajes impresionantes, así que anímate a hacerla porque merece mucho la pena y no te va a decepcionar. Si vas en invierno, lleva bastones. Nosotros recomendamos hacerla en otoño o en primavera para disfrutar de unos colores despampanantes.

Mix

Argul: Un pueblo abandonado lleno de hiedra y musgo

Olor a leña, techos de pizarra, casas abandonadas comidas por la naturaleza, un bosque y un río. Silencio. Flores, verde, montañas, hiedra y lianas. Así podría describirse Argul, un pueblo deshabitado en plena montaña que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2004. Sin duda, uno de los entornos más bonitos y menos conocidos de Asturias. ¿Te vienes a descubrirlo?

LOCALIZACIÓN

Argul se encuentra en el concejo de Pesoz, a solo 5 kilómetros de la capital del concejo. Está rodeado de montañas, pastos y valles. Sin embargo, es uno de los pueblos más bajos, con una altura de unos 250 metros.

HISTORIA

A pesar de que se califica como el pueblo más antiguo del concejo, no se sabe muy bien de qué época data el primer asentamiento en esta zona. Según excavaciones arqueológicas, se cree que los primeros pobladores pudieron datar de antes de la conquista romana, pero por desgracia, no se puede asegurar con certeza.

Lo que está claro es que Argul como tal existe desde al menos el año 972, ya que así figura en una referencia a esta población en un texto conservado en la catedral de Oviedo.

El pueblo quedó abandonado con la migración de sus habitantes a las Américas. En la actualidad solo hay tres o cuatro casas habitadas.

QUÉ VER

Destaca la Casa del Escultor, que fue el lugar donde nació el escultor de la corte de Felipe V, pero sin duda, para nosotros lo mejor del pueblo es perderse por sus calles y explorar sus edificios abandonados comidos por la naturaleza. Algunos, tan perfectamente adoptados por la hiedra y las lianas que pasan totalmente desapercibidos a menos que te fijes bien.

Molinos disfrazados de musgo a pie del río, casas escondidas entre lo profundo del bosque y torres cuyo techo ha vencido formando un cenote artificial que podría ser perfectamente un escenario de Tomb Raider o Indiana Jones.

No os exageramos cuando os decimos que estuvimos dos horas sacando fotos por el pueblo. Es tremendamente fotogénico y es una pasada ir descubriendo casas abandonadas y preciosos edificios de piedra.

Si quieres viajar en el tiempo y descubrir tesoros del pasado, visita Argul y déjate llevar por la magia de uno de los conjuntos arquitectónicos más curiosos de Asturias.

Mix

Bandujo: un viaje hacia la Edad Media

Cuando pensamos en pueblos bonitos asturianos siempre se nos vienen a la cabeza pueblos costeros sobre todo, y aunque son tremendamente bonitos, también hay pueblos de interior con mucho encanto y unas vistas de infarto. Este es el caso de Bandujo, en el concejo de Proaza. ¿Te vienes a descubrirlo?

LOCALIZACIÓN

Está ubicado en el concejo de Proaza y se tarda una hora y veinte en hacer el recorrido Gijón-Bandujo. Una vez dejada la autopista, una sinuosa carretera (la AS-228) nos sube por la montaña para llegar hasta el pueblo. Se puede aparcar a la entrada, ya que el aparcamiento de dentro del pueblo está reservado para residentes (lógico y normal).

HISTORIA

El primer asentamiento en esta ubicación data del siglo VIII, sin embargo, no queda rastro de los edificios de aquel primer pueblo medieval. Bandujo fue evolucionando a lo largo de la Edad Media y se sucedieron varias edificaciones hasta dibujar la actual silueta de lo que es el pueblo a día de hoy, cuyos edificios más antiguos datan del siglo XII.

¿QUÉ VER?

Aunque no lo parezca, consta de seis barrios: el Palacio, la Entelaiglesia, la Molina, la Reguera, el Toral y el Campal. Sin embargo, el más representativo de Bandujo es el barrio del Palacio, ya que es donde encontramos las edificaciones más bonitas. Precisamente, este barrio toma su nombre de una de las casas que ahí se ubican, la casa El Palacio, cuya torre, la Torre de Bandujo, data del siglo XIV y es de las mejor conservadas de Asturias. Sirvió en el pasado como cárcel y como ayuntamiento.

Otros dos puntos muy interesantes son la Iglesia de Santa María, del siglo XII, y el cementerio. Pero sin duda, lo mejor es pasear por Bandujo y sobre todo, subir la cuesta que te lleva alrededor del Palacio para observar una preciosa vista con el pueblo en primer plano y las montañas de fondo. En días despejados es una delicia para la vista.

Si te apetece caminar, hacer una ruta o bien llegar andando desde Proaza, hay una senda medieval que une ambas localidades y que un día fue la única forma de llegar hasta Bandujo. Eso sí, recomendamos estar en forma medianamente, ya que puede ser un poco abrumador.

Como ves, visitar Bandujo es viajar en el tiempo hacia la Edad Media, disfrutando de unas vistas espectaculares y sintiendo el aroma a naturaleza y a leña, notando la brisa fresca de las montañas y disfrutando de un entorno eterno que perdura intacto en el tiempo.

Mix

Ruta: Lagos de Saliencia en Somiedo

Escrita por: Rodri

Si preguntáis a cualquiera si conoce los lagos de Asturias, es muy probable que os hable de los más que conocidos Lagos de Covadonga. Pero hoy estamos aquí para hablar de otros, de los Lagos de Saliencia, que poco o nada les tienen que envidiar. ¿Os apetece descubrirlos?

Ubicados en la Reserva de la Biosfera de Somiedo y declarados Monumento Natural, estos lagos de origen glaciar y su entorno son una auténtica maravilla que no os podéis perder. Y lo mejor de todo, están al alcance de cualquiera.

DATOS DE INTERÉS

  • Nombre: Ruta Circular de los Lagos de Saliencia
  • Localización: Parque Natural de Somiedo
  • Dificultad: Fácil
  • Formato: Circular
  • Distancia: 8 kilómetros
  • Tiempo aproximado: 4 horas
  • Camino complementario: 4 horas extra

No hay ningún tipo de servicio, más allá de una fuente en la zona del aparcamiento. Especial precaución en los días de calor, ya que apenas hay sombras en todo el recorrido. El agua y la protección solar deben ser nuestros compañeros de viaje. Mucho cuidado también en invierno. Estáis en la montaña, a una altura considerable. Recordad que, en caso de duda, siempre es mejor dar la vuelta y volver otro día. A pesar de que es una ruta fácil, llevad siempre ropa y calzado adecuados.

CÓMO LLEGAR

El inicio de la ruta está situado en el Alto de la Farrapona, donde encontraremos un aparcamiento de tamaño considerable que sirve de frontera entre Asturias y la provincia de León.

Desde la vertiente asturiana se accede por la carretera SD-1. Desde el pueblo de Saliencia no tiene pérdida y la carretera está, por lo general, en buen estado. Si venís desde León… tenemos que decir que la situación es lamentable. Es más que sorprendente ver como una vez llegado a Torrestío el asfalto termina. Si queréis llegar al Alto de la Farrapona, no os queda más remedio que armaros de paciencia y comenzar el ascenso por un camino de tierra y piedras de unos 4 km.

RUTA CIRCULAR

Si bien es cierto que cada uno puede hacerlo a su manera, lo más común (y recomendable) es hacer la ruta circular que comunica todos los lagos. ¡Y eso es lo que hicimos nosotros!

Una vez dejado el coche en el aparcamiento, descendemos por una pista bien señalizada que probablemente nos proporcione el único momento de sombra del día. Es el comienzo de nuestra travesía, y no tardamos mucho en ver cómo el camino se abre y nos maravilla con el primero de los lagos.

LAGO DE LA CUEVA

Este lago sorprende a cualquier viajero. Rodeado de montañas por todos sus lados, podéis ver el reflejo de las mismas dibujado en el agua. Desde este punto, ya podemos distinguir las primeras bocas de la antigua Mina de hierro de Santa Rita, que se mantuvo en activo hasta 1978. Es muy curioso ver como el tono rojizo del hierro llega a cubrir los caminos en zigzag que ascienden hasta el siguiente lago.

En este punto tomamos nuestra primera decisión. Junto al Lago de la Cueva encontraremos una cabaña y un teito. Tras ellos hay un sendero que nos llevará igualmente a hacer la ruta circular, aunque nosotros preferimos seguir el camino que parecía más lógico y volver por el otro al final del día ¡Vosotros decidís en qué sentido queréis hacer el recorrido!

Nosotros aprovechamos para parar a comer algo junto a este lago, en una pequeña pradera a la salida de una de las bocas de la mina. Es un lugar para disfrutar con unas vistas increíbles, sacar unas fotos y simplemente escuchar el sonido de la naturaleza.

Subiendo por el camino en zigzag, encontraremos el mirador del Lago de la Cueva.

LAGO ALMAGRERA O LAGO MINA

Este es el lago más pequeño de todos y, si vais en los meses de verano, es muy probable que ni siquiera lo veáis. Es un lago temporal, así que se suele secar cuando aprieta el calor. No obstante se intuye donde suele estar habitualmente, así que no os volváis locos buscando. ¡Si no lo veis es que no está!

LAGO CERVERIZ

Nuestro favorito. El lago Cerveriz está enmarcado en un paisaje espectacular en el que dan ganas de quedarse durante horas. Es un lago de agua más oscura que los anteriores, ubicado al pie de los Picos Albos y rodeado de grandes praderas que llegan hasta donde alcanza la vista. Si echáis un vistazo, podéis encontrar pisadas y rastros de todo tipo de animales. Eso sí, tendréis que tomar decisiones de nuevo. En este punto, podéis proseguir con la ruta circular o, si tenéis tiempo y sois unos verdaderos aventureros, salir de la ruta y tomar el desvío que os conducirá a…

LAGO DEL VALLE

Este lago es el mayor lago que encontraréis en toda la Cordillera Cantábrica, con un perímetro de más de 2 kilómetros. No está precisamente cerca de la ruta circular de los Lagos de Saliencia, así que nosotros recomendamos verlo en otro momento realizando la ruta que sale de Valle de Lago. Si aún así os animáis a seguir adelante, tendréis que añadir unas 4 horas a vuestro día en la montaña (2 de ida y otras 2 de vuelta al mismo punto). Eso sí, el paisaje es espectacular.

LAGO CALABAZOSA O LAGO NEGRO

Dejamos atrás el Lago Cerveriz y, en apenas 15 o 20 minutos, nos encontramos con el majestuoso Lago Negro. Suelen llamarlo así por el color de su agua, que parece más oscura debido a su gran profundidad. Estamos ante el lago de mayor altura y tamaño de todos los que componen esta ruta de los Lagos de Saliencia. Pero no solo eso: este es el más profundo de toda la Cordillera Cantábrica, superando los 50 metros en algunos puntos.

El camino resulta más o menos evidente, rodeando el lago hasta alcanzar un punto en el que el sendero os elevará entre las montañas hasta perderlo de vista. Seguid avanzando y pronto os encontraréis a un viejo conocido, el Lago de la Cueva. Tras rodearlo, apareceréis de nuevo por el sendero que hay tras la cabaña y el teito que os comentamos al principio.

¡Ya estáis listos para volver a casa!

CONSEJO

Todo depende de donde os alojéis pero, normalmente, el Parque Natural de Somiedo es un sitio que suele estar un poco alejado de todo. Si es vuestro caso, no dudéis en pasar la noche en uno de los muchos de alojamientos rurales que hay por la zona para poder aprovechar mejor el día. No hay nada peor que tener que conducir un par de horas después de llegar cansado de un largo día en la montaña. Reservad vuestra noche con tiempo, en primavera y verano suele haber bastante afluencia de gente.

¿Qué os ha parecido esta ruta? ¿Os animáis a hacerla? Para nosotros, es una de las más bonitas de Asturias y los lagos son impresionantes. ¡No os la perdáis!