Mix

Oviedo Real Spa: naturaleza y lujo

Hace unas semanas, tuvimos la suerte de alojarnos en el apartamento Oviedo Real Spa, un paraíso rural a pocos kilómetros de Oviedo, donde el amanecer acaricia las montañas y puedes disfrutar de la paz de la naturaleza con todas las comodidades y con todo el lujo de un alojamiento moderno, pensado para el deleite de los sentidos. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!

El Oviedo Real Spa es un apartamento estilo chalet que cuenta con zona ajardinada, solárium, jacuzzi exterior completo de última generación, porche, cocina, un dormitorio con cama de matrimonio, salón con sofa-cama de alta calidad y baño completo. El espacio es completamente privado y no se comparte nada con otros huéspedes, lo cual es un plus. 150 metros cuadrados de espacio para disfrutar y desconectar.

Está todo cuidado al más mínimo detalle y las instalaciones están impecables. Destaca la zona del jardín, el solárium y el jacuzzi, con unas vistas impresionantes al amanecer y perfecto para pasar agradables veladas en buena compañía, cenas al aire libre y momentos de relax.

El interior está decorado con gusto y es muy funcional y cómodo. Está todo pensado para que los huéspedes se sientan como en casa y no falta de nada. Hay incluso una consola y videojuegos para los más pequeños (y los no tan pequeños). Destaca la ducha, muy amplia, con cromoterapia, jets, efecto lluvia y cubo japonés.

Además, por su localización, el Oviedo Real Spa es el campo base perfecto para explorar Asturias, ya que está a tan solo 7 minutos de la catedral de Oviedo y a solo una hora como máximo del resto de las principales atracciones turísticas de Asturias, incluso menos para algunas playas y estaciones de esquí.

Además, si te gustan los animales, podrás ver aves, jabalíes, ovejas, vacas… ¡Y a Pequeño Tío! Un pony monísimo al que puedes darle zanahorias y al que verás corretear en su terrenito desde el jardín. ¡Es una monada!

En resumen, el Oviedo Real Spa es la mejor opción para disfrutar de unos días de relax con todo el lujo de un apartamento moderno y a pocos pasos de todo lo que Asturias tiene que ofrecer.

Contacto:

Apartamento Oviedo Real Spa: AS-242, 33195 Oviedo, Principado de Asturias

Email: oviedorealspa@gmail.com

 34 + 644 35 79 91

Mix

Finca Portizuelo: Un oasis en el paraíso

Sin duda, el hotel Finca Portizuelo ha superado todas nuestras expectativas. Es un oasis de paz, tranquilidad y calma, de pura belleza y de contacto con la naturaleza. De días sin prisa, de olas de mar. Y no es solo cosa nuestra, este alojamiento ha sido premiado como Mejor Hotel Sostenible en los Premios Ruralka 2021. ¿Te animas a conocerlo?

El hotel Finca Portizuelo está ubicado en una zona envidiable: a unos pocos metros de la Playa de Portizuelo de Luarca-Valdés. Es una de las playas más bonitas y menos conocidas de Asturias. Destaca su peculiar orografía y sus originales formaciones rocosas.

El hotel cuenta con habitaciones dobles, habitaciones dobles superior, habitaciones dobles superior con terraza y una junior suite, por lo que las opciones son muy amplias y perfectas para todos los huéspedes. Están decoradas con estilo minimalista y mucho gusto, muy limpias y transmiten mucha paz. Además, tienen vistas a la naturaleza, lo cual es un plus.

El hotel cuenta con un restaurante con zona acristalada donde sirven comida casera y con producto de proximidad. Tanto es así que muchos de los platos usan ingredientes directamente del huerto del propio hotel, lo cual destaca en el sabor tan natural y auténtico de la verdura recién cogida de la huerta. Los desayunos también se sirven ahí. Son muy completos y destacan las mermeladas, de producción propia. ¡Probad la de calabacín!

La zona exterior cuenta con un área chill-out con sofás para relajarse leyendo o charlando, jardines inmensos con flores y árboles y el huerto, una verdadera maravilla. Además, como comentábamos, está a pie de la playa de Portizuelo, que es digna de visitar e ideal para pasar unos días respirando brisa marina.

Otros servicios con los que cuenta el hotel son traslados desde y hasta el aeropuerto de Asturias, traslados de ida y vuelta al centro de Luarca, wifi en todo el hotel, aparcamiento, zona común de salón y biblioteca… Además, está adaptado para personas con movilidad reducida.

En resumen, el hotel Finca Portizuelo es el mejor sitio para desconectar y reconectar con la naturaleza en un entorno lleno de paz que huele a brisa marina y a eucalipto y donde el sonido de las olas mecerán tus sueños.

Contacto:

Teléfono: (+34) 985 470 511

 info@fincaportizuelo.com

Mix

Ruta: Tabayón del Mongallu

En asturiano, “tabayón” significa “cascada”, así que ya te puedes imaginar la joya de la corona de esta ruta. Una impresionante cascada de gran altura enmarcada en un paisaje natural alucinante, el Parque Natural de Redes. Montañas, hayedos, nieve y hojas naranjas y marrones. Olor a musgo, aire fresco y agua llena de vida. ¿Nos acompañas por esta ruta circular a través de bosques mágicos y parajes de película?

DATOS DE INTERÉS

  • Nombre: Ruta Tabayón del Mongallu
  • Localización: Tarna (Caso, Parque Natural de Redes)
  • Dificultad: Fácil
  • Formato: Circular o lineal
  • Distancia: 11 km
  • Tiempo aproximado: Unas 4 horas
  • ¿Apta para niños?: Sí, si están acostumbrados a las rutas
  • ¿Accesible?: No

LOCALIZACIÓN

La ruta parte del pueblo de Tarna, en el Parque Natural de Redes. Nosotros dejamos el coche en el aparcamiento al lado de la iglesia. Si está lleno, no hay problema en dejarlo ladeado en algún camino, sin entorpecer el tráfico ni las entradas a las fincas particulares.

Es una zona preciosa y merece la pena pasar una noche o un par para visitar más puntos del concejo y de Redes.

LA RUTA

El camino que sale de Tarna empieza con asfalto, pero poco a poco nos mete en un maravilloso hayedo que en otoño es una explosión de color. Además, el día que fuimos nosotros había algo de nieve acumulada y estaba precioso. En primavera también es un espectáculo.

Después de aproximadamente un kilómetro nos encontramos un desvío. El camino de la izquierda nos sube a los Rebollos de Llanu’l Toru, donde podremos observar unos imponentes robles centenarios. En este caso, nosotros decidimos no coger el desvío porque suponía añadir una hora más al camino e íbamos algo justos de tiempo, pero volveremos porque nos han dicho que merece mucho la pena.

Siguiendo en la bifurcación a la derecha, tomamos el camino que nos conduce a la cascada atravesando el Monte Saperu. La luz del sol va reflejando en la nieve y en las hojas tornasoladas y no podemos parar de hacer fotos y vídeos.

Poco después, nos encontramos un puente de madera muy de cuento. Ojo, porque si hay nieve, como cuando fuimos nosotros, la madera del puente resbala, así que sujétate bien a la barandilla.

Seguimos ascendiendo en zigzag por el camino y nos encontramos con la fuente Arellales, donde hacemos una pequeña parada para abastecernos y admirar el precioso paisaje.

Un poco más adelante, salimos del bosque en un precioso valle rodeado de montañas y picos nevados, árboles naranjas y a lo lejos… ¡el tabayón! Se ve perfectamente la cascada si tienes buena vista. Es un valle impresionante y las vistas son una locura, merece la pena pararse a sacar fotos.

Ascendemos poco a poco hacia la cascada, con mucha precaución porque nos encontramos hielo en el camino. En este caso, los bastones y el calzado Gore-tex son nuestros mejores aliados.

¡Por fin llegamos a la cascada! Es todo un espectáculo. En otoño/invierno es cuando más caudal tiene, así que la vimos despampanante, con un musgo verde intenso y enfocada hacia los picos nevados y los bosques otoñales. ¡No puede ser más bonita! Estuvimos un buen rato allí sacando fotos y observando la majestuosidad del salto de agua.

Cuando tocó bajar de vuelta al camino, sufrimos un poco. Como decía, el camino estaba lleno de placas de hielo y era muy complicado bajar de pie a pesar de los bastones. Al segundo resbalón con culada supimos que lo mejor era sentarse y bajar en modo tobogán. ¡Fue superdivertido! Una vez abajo, sanos y salvos, buscamos un sitio para comer tranquilamente allí mismo, al pie de la cascada.

Después de llenar la tripa, retomamos la marcha por el camino circular (está bien señalizado, no hay pérdida). Esta última parte discurre por un camino bastante ancho por el bosque. De nuevo, los colores otoñales nos acompañan. Desde hace unos meses, la última parte de ese camino debe hacerse por la carretera, ya que un argayo corta el paso en el último tramo. También está perfectamente señalizado. Finalmente, llegamos de nuevo al pueblo de Tarna.

Es una ruta bastante asequible y con unos paisajes impresionantes, así que anímate a hacerla porque merece mucho la pena y no te va a decepcionar. Si vas en invierno, lleva bastones. Nosotros recomendamos hacerla en otoño o en primavera para disfrutar de unos colores despampanantes.

Mix

¡Todos a bordo! Disfruta de la costa gijonesa en catamarán

Hace unas semanas, pudimos disfrutar del viaje inaugural de Todos A Bordo Gijón, una empresa que ofrece paseos por la costa, fiestas a bordo, catering, salidas románticas al atardecer y mucho más en un precioso catamarán amarrado en el puerto deportivo de Gijón. Fue una gran velada en la que pasamos un rato muy divertido con gente muy agradable y de paso, buscamos un tesoro escondido por el barco mientras nos tomábamos una copa y disfrutábamos de un precioso atardecer sobre el cantábrico. ¿Os contamos más?

¿QUÉ ES TODOS A BORDO GIJÓN?

Es una empresa joven y dinámica ubicada en Gijón que se lo curra mucho para que podáis disfrutar de la costa gijonesa como más os guste: en pareja, con amigos o con familia. El trato es amable, cercano y siempre están abiertos a sugerencias. Cuentan con todos los permisos de navegación y todos los permisos especiales para llevar a cabo todos los servicios que ofrecen a bordo.

¿QUÉ SERVICIOS OFRECEN?

La oferta es muy completa y para todos los gustos:

  • Navegación en grupos de hasta 12 personas
  • Despedidas de soltero/a
  • Veladas románticas al atardecer
  • Despedida de un ser querido con suelta de cenizas
  • Alquiler de catamarán
  • Sesión de fotos con fotógrafo profesional

A todo esto se le pueden añadir extras, como por ejemplo:

  • Picnic romántico (opción vegetariana y sin gluten)
  • Música en directo
  • Tuppersex
  • Bebida
  • Animación
  • Fotógrafo profesional

Y de vez en cuando, organizan también veladas especiales como fiestas ibicencas, hogueras de San Juan a bordo y muchas sorpresas más. ¡Y atienden peticiones especiales! Así que si tienes una idea, coméntaselo.

¿QUÉ TAL FUE NUESTRA EXPERIENCIA?

Nos lo pasamos pipa. Embarcamos en la fiesta inaugural y disfrutamos de una velada muy divertida a bordo. Conocimos a unas chicas muy majas, surcamos las olas en proa, degustamos un cóctel, bailamos a ritmo de temazos, sacamos unas fotos preciosas al atardecer y nos reímos a carcajadas con los juegos y la animación de Meca Y Eso, que trabaja en colaboración con Todos A Bordo para ofrecer un rato divertido y muchas risas a bordo del catamarán. Fue una experiencia muy divertida y sin duda repetiríamos. Ya no solo porque nos guste mucho navegar, sino porque tanto el trato como el paseo, la fiesta y la animación fue muy divertido. El barco es precioso, cómodo y seguro.

¡No os lo penséis, es un planazo para pasar un rato diferente en Gijón!

CONTACTO:

Para más información, tarifas y reservas, contactad con Todos A Bordo Gijón en:

  • Teléfono: 615 015 910
  • Email: reservas@todosabordogijon.com
  • Instagram: @todosabordogijon
Mix

Hotel Rural La Figar: Tu hogar entre el mar y la montaña

Hace unos días, pudimos disfrutar del Hotel Rural La Figar, un alojamiento rural perteneciente a la red de calidad de Casonas Asturianas que junta el lujo y la familiaridad. Estuvimos muy a gusto y pudimos descubrir un sitio perfecto para descansar en familia, en pareja, con amigos o… ¡con mascotas! A un lado, el mar Cantábrico; al otro, las montañas asturianas. Un verdadero placer visual y sensorial, un pequeño paraíso para disfrutar.

LOCALIZACIÓN

Se encuentra ubicado en el pueblo de Argüero, en el concejo de Villaviciosa, a solo 30 minutos de Gijón y a 45 de Oviedo. Es un pueblo muy tranquilo y se respira paz. Su localización brinda al hotel una vista privilegiada: mar a un lado, montañas al otro.

EL HOTEL

El edificio es una antigua casona familiar reconvertida en hotel. La madera y la piedra son muy agradables a la vista y el toque rústico pero actual hace que te sientas como en casa desde el primer momento. Una verdadera casona asturiana con historia. De hecho, mantiene el hórreo tradicional y el pozo.

En cuanto al interior, cuenta con un salón con chimenea donde pasar largas tardes de invierno leyendo al calor del fuego con una taza de leche caliente. También hay un comedor y un porche que será tu mejor aliado en los días de lluvia. ¿A quién no le gusta oler el aroma de la lluvia empapando la hierba mientras disfruta de una agradable charla a cubierto en el porche?

Si el interior es bonito, el exterior te deja con la boca abierta. Dispone de un jardín inglés al frente de la casa, con unas flores maravillosas en primavera que se tiñen de blanco en invierno ante las nevadas. Un verdadero paisaje de cuento da igual la estación en la que estemos. Al extremo de la casa hay un prado con hamacas y bastante espacio para tumbarse a tomar el sol en la hierba o a leer debajo de la higuera que da nombre al hotel.

La finca está totalmente vallada, así que la seguridad está garantizada. Pueden corretear niños y perros sin peligro ninguno. Además, dispone de aparcamiento privado para los clientes dentro de la misma finca.

LAS HABITACIONES

Hay ocho habitaciones, todas ubicadas en la primera planta de la casona. Las habitaciones están todas decoradas diferentes entre sí y de forma personalizada, cuidando al máximo los detalles. Cuentan con baño completo con bañera, productos de acogida y secador de pelo, calefacción y cómodas camas para su descanso con lencería de algodón. Las habitaciones tienen vistas al jardín, a la finca del hotel con los verdes prados y la Sierra del Sueve de fondo o al mar Cantábrico. Un verdadero placer para la vista.

Además, dos de esas habitaciones dan la opción de añadir camas supletorias, con lo cual pueden alojar a familias.

RESTAURANTE

En cuanto a la cocina, lo primero a destacar es el desayuno. Madre mía, ¡qué bien huele por las mañanas! Y es que el desayuno que se sirve es completamente casero: repostería tradicional asturiana, bizcochos, yogur, mermeladas, tortilla, sándwiches, zumo, café, infusiones… Todo casero al 100 %. Cada día el desayuno es diferente, dependiendo de lo que se haga en cocina ese día. Es una pasada y está todo buenísimo, con sabores tradicionales y para todos los gustos. Una maravilla.

No se sirven comidas, pero hay por la zona a pocos metros a pie varios restaurantes. En cuanto a las cenas, la mejor opción vuelve a ser el hotel: cremas, sopas, ensaladas, quesos asturianos, verduras, patés caseros… Esas son algunas opciones de primeros platos. En cuanto a los principales, hay desde huevos hasta carne o pescado, todo fresco, casero y muy, muy rico. Cocina tradicional con sabores de verdad. Todo recién hecho. Los postres tampoco defraudan y nos deleitan con una serie de dulces asturianos o con un postre ligero como un yogur casero.

PEREGRINOS

Si estás haciendo El Camino, no lo dudes y para a descansar en el Hotel Rural La Figar. Es el mejor lugar para recuperar fuerzas tras una dura caminata. Cuenta con servicios especiales para peregrinos, como:

  1. Servicio de cena en el restaurante de la casona: entre 9 y 20 euros
  2. Servicio de lavado y secado de ropa gratis
  3. Detalle reparador de bienvenida del peregrino
  4. Kit pies peregrinos especializado en el cuidado de pies: 4 euros
  5. Kit energía ultrella, para sobrellevar la caminata, 4 euros
  6. Servicio de traslado de equipajes desde 1 euro/km
  7. Zona para limpiar botas y bicis en el exterior del hotel
  8. Wifi gratis, ordenador e información del Camino disponible

EL ENTORNO

No solo tiene vistas bonitas, sino que el Hotel Rural La Figar está ubicado en una zona preciosa. A unos 10 minutos andando desde el hotel está la impresionante cascada Mexona, que discurre desde la montaña al mar en tres resaltos. No dudéis en acercaros a verla, pues es impresionante. Eso sí, la bajada es complicada e incluso es necesario ir agarrándose a una cuerda, así que id con ropa y calzado adecuados

Además de la Mexona también podéis visitar el mirador de Bustiellu, al que se llega también a pocos minutos a pie desde el hotel por una senda entre acantilados. Podéis conectar este paseo con la visita a la Mexona.

Villaviciosa está a solo 15 minutos en coche.

OTROS SERVICIOS

Además de todo lo que os hemos indicado, el hotel también tiene:

  • Servicio de habitaciones con una pequeña carta de platos para degustar.
  • Servicio de lavandería interna o externa.
  • Servicio de canguro (previa reserva).
  • Wifi gratuito en todo el hotel.

Como habéis visto, el Hotel Rural La Figar es el sitio ideal para quienes buscan paz y tranquilidad en una ubicación privilegiada pero sin renunciar al lujo. Está cerca de las principales ciudades de Asturias y tanto vosotros como vuestras mascotas os sentiréis como en casa gracias a un ambiente hogareño y a una comida con sabores de la tierra.

CONTACTO

Mix

Ruta: La Seimeira

Escrita por: Nadia

Una de las rutas que más nos gustan de Asturias es la Ruta de la Seimeira, en Santa Eulalia de Oscos. Discurre entre bosques verdes de cuento siguiendo el curso de un río para terminar en una imponente cascada. Es una ruta poco conocida y de nivel fácil, así que puede hacerla toda la familia, siempre y cuando tengáis un mínimo de forma física y podáis caminar bien. Además, para los más atrevidos existe un camino complementario para añadir algunos kilómetros más a la ruta y explorar una aldea con unos tejos milenarios. ¿Nos acompañáis a descubrir los encantos de esta ruta?

DATOS DE INTERÉS

  • Nombre: Ruta de la Seimeira
  • Localización: Pumares (Santa Eulalia de Oscos)
  • Dificultad: Fácil
  • Formato: Ida y vuelta
  • Distancia: 7 kilómetros en total
  • Tiempo aproximado: 2 horas y media (ida y vuelta)
  • Camino complementario: 3 kilómetros más

LOCALIZACIÓN

La ruta suele comenzar en el área recreativa de Pumares, pero nosotros empezamos la ruta desde la aldea de Pumares directamente (es decir, nos saltamos los 200 primeros metros). Podéis aparcar el coche antes de entrar al puente. La aldea de por sí es digna de visitar, a nosotros nos parece preciosa. Todas las casas están impecablemente cuidadas y tiene mucho encanto. Además, toda la zona de Los Oscos es preciosa y hay muchísimas cosas que ver y visitar, así que si vais a hacer esta ruta, planificad también alguna otra visita o incluso pasad una noche en Los Oscos.

Si seguís a pie la carretera que va al lado del río Agüera, veréis que os adentráis poco a poco en un bosque en un camino ascendente. En esta parte os encontraréis con molinos de agua abandonados, antiguas construcciones. También hay corripas, antiguas construcciones que servían para almacenar castañas.

Más adelante, después de una subida un poco más empinada, llegamos a la aldea abandonada  de Acandeira, ya totalmente comida por la naturaleza. Sin embargo, aún se conservan las estructuras de algunas casas y es posible entrar en ellas.

Subimos un poquito más y se va allanando el camino, incluso hay alguna bajada para volver al cauce del río. Estamos ahora en el Valle del Desterrado. Suena imponente, ¿verdad? Se llama así por una leyenda de la zona. Podéis leerla en un cartel allí mismo, que la cuentan perfectamente. Pero si no podéis esperar y os pica la curiosidad, aquí os la dejamos.

En este valle encontraréis un área recreativa perfecta para pararse a descansar y a comer para reponer fuerzas. Si bien es cierto que nosotros solemos huir de las áreas recreativas porque preferimos comer en algún rinconcito bonito y apartado.

Seguimos caminando y vemos una bifurcación. El camino de la derecha nos lleva a la cascada de la Seimeira, nuestro objetivo principal. El de la izquierda es el camino complementario del que os habíamos hablado. Lleva a Busqueimado, una aldea de muy pocos habitantes (7, si no recuerdo mal) que tiene un tesoro: unos tejos de hace 600 años. Por supuesto, nosotros no nos queríamos quedar sin visitar la aldea y los tejos, pero preferimos hacerlo a la vuelta. Así que seguimos por la derecha hacia la cascada.

Desde esa bifurcación quedan solo 300 metros para llegar a la Seimeira. Un poco de subida, un poco de bajada… ¡Ya se escucha el agua de la cascada! Saltamos de piedra en piedra ¡y ya la vemos! Preciosa, imponente y majestuosa. Una maravilla y un premio para la vista. Hay una roca que no nos deja acercarnos mucho, pero podéis acercaros si la “escaláis”. Está en bajada, así que tened cuidado, pero se puede hacer. De hecho, la foto está sacada desde encima de esa roca. Nosotros comimos ahí, a pie de la cascada.

Una vez hayáis hecho mil fotos, es hora de volver. Pero antes, os recomendamos coger un desvío de subida que hay ahí mismo (a pocos metros de llegar a la cascada) que sube y te acerca más todavía a ella. Además, te da otra panorámica de la misma, ya que al estar en curva, desde abajo no se ve entera.

Ahora sí, toca bajar y volver. Como os hemos dicho, nosotros decidimos desviarnos hacia Busqueimado para visitar la aldea y los tejos. Eso añade 3 kilómetros más a la ruta. Es un camino lineal, desde el cruce Busqueimado queda a un kilómetro y medio. Eso sí, en subida tooooodo el tiempo. Así que si estáis muy cansados o si vais con peques, quizás mejor saltarse esta parte.

Si os sentís con fuerzas, la recompensa merece la pena. Os aconsejamos llevar pantalón largo, pues en esta parte el camino no es amplio y te rozas con pinchos, zarzas y demás. Tras ese kilómetro y medio de subida infinita, llegamos a Busqueimado y vemos perfectamente indicada la ermita y los tejos. Nosotros estábamos solos, así que nos sentamos un ratito delante de los tejos a descansar y a disfrutar de esa soledad y paz.

Tras sacar fotos y descansar un poco, empezamos a bajar por donde hemos venido. Toca volver a casa. Desandamos todo lo que hemos andado y volvemos a la aldea de Pumares, después de haber visto y vivido cosas maravillosas. ¡Muy recomendable!

Como veis, es una ruta que merece la pena, cortita, relativamente fácil y con unos paisajes que os dejarán con la boca abierta. ¿Os animáis a hacerla? Nos encantaría saber qué os ha parecido.

Mix

Gijón a través de nuestros ojos

Escrita por: Nadia

Llevamos posponiendo esto demasiado tiempo… Pero nos daba miedo no estar a la altura. Gijón es nuestra ciudad y le debemos una entrada bonita. No queríamos que fuese la típica guía de la ciudad, porque para eso las Lonely Planet van genial. Queríamos algo que nos saliese del corazón, así que hemos pensado escribir esta entrada sobre Gijón centrándonos en nuestros rincones favoritos, que pueden ser sitios, parques, restaurantes, playas, ocio o tiendas.

Además, hemos pedido a nuestros seguidores en Instagram que nos compartan sus lugares favoritos de la ciudad para añadirlos a esta lista, así que siempre estará actualizándose. ¿Nos acompañais en nuestro paseo por Gijón?

Yo me mudé a Gijón desde Barcelona a principios de 2013. Sí, por amor. No era una ciudad con la que hubiese tenido contacto estrecho anteriormente, a pesar de haber crecido en Luarca. Solo venía para competiciones de atletismo.

En nuestra primera cita, Rodri, que ya llevaba viviendo aquí unos años aunque es de Langreo, me llevó a conocer muchos de los puntos más conocidos de Gijón y sentí que no solo me enamoraba de una persona, sino también de una ciudad. La mezcla de montaña y mar, sus calles, su gente, su perfecto tamaño y sobre todo, la gran oferta cultural que ofrece, la más importante de Asturias, algo que para mí era clave.

Pero vamos a lo importante. Aquí os cuento de manera organizada y desde el corazón los sitios que nos tienen fascinados:

PLAYAS: SAN LORENZO, PONIENTE, LA ÑORA

Gijón tiene más playas, por supuesto, pero para nosotros, estas son nuestras favoritas. Sin embargo, tenemos que matizarlas.

San Lorenzo es la más conocida, visitada tanto en verano como en invierno. Su largo paseo marítimo, llamado El Muro, es el punto favorito de los gijoneses para pasear, patinar o correr. Su forma de concha es perfecta para observar la ciudad juntándose con el mar desde todos los puntos del paseo.

Sin embargo, para pasar un día de playa, prefiero ir a Poniente, justo al otro lado del cerro de Santa Catalina y donde se encuentra el puerto deportivo. Quizás las vistas no son tan bonitas, ya que a la izquierda se encuentra el Musel, el puerto industrial de la ciudad, pero hay más espacio y el agua está más limpia.

Además, hay muchas empresas de actividades acuáticas en la zona y siempre se ve a gente haciendo paddle surf, motos de agua, cursos de vela, etc. Su paseo marítimo quizás no sea tan largo y bonito, pero tiene encanto y es muy agradable, lleno de sitios para tomar algo.

La Ñora es una playa más salvaje y natural. Para mí, lo ideal es llegar dando un paseo desde San Lorenzo o la Llorea, luego os hablo más en detalle de esto. Es una playa pequeñita y puede llegar a estar abarrotada en temporada alta, pero para los primeros y últimos días del verano es perfecta.

PARQUES: ISABEL LA CATÓLICA Y LOS PERICONES

Una cosa que me encanta de Gijón es la cantidad de zonas verdes que tiene. Es maravilloso porque a cada cuatro pasos, te encuentras un parque o un jardincito y alegra mucho a la vista. Los dos de los que os voy a hablar son los más grandes y los pulmones de Gijón.

Del Parque de Isabel la Católica guardo muy buenos recuerdos, ya que de pequeña, después de las competiciones mis padres me llevaban allí a jugar en los columpios y a darles de comer a las palomas y a los pavos reales que hay sueltos por el parque.

Está por la zona del Molinón y es muy bonito para pasear o sentarse a leer en un banco o en el césped. Como os he dicho, tiene una zona infantil y también una parte con diferentes especies de aves, algunas sueltas y otras no.

El Parque de los Pericones es la zona verde más grande de Gijón. Se extiende a lo largo de muchos kilómetros y está lleno de subidas y bajadas, sendas para caminar o correr, carriles bici y zonas infantiles. A nosotros nos encanta para tomar el sol o hacer picnics en primavera y verano. Solemos ir bastante.

LUGARES ICÓNICOS: LAS LETRONAS Y EL ELOGIO DEL HORIZONTE

¿Quién quiere las letras de Ámsterdam teniendo las de Gijón? Y es que, casi sin querer, se han convertido en todo un icono de la ciudad y no hay nadie que venga y no se saque una foto con ellas, en cualquier época del año. Están en el puerto deportivo, muy cerca del Palacio de Revillagigedo.

Pero el icono por excelencia es el famoso Elogio del Horizonte, una escultura hecha por Chillida en 1990 situada en lo alto del Cerro de Santa Catalina y visible desde casi toda la costa de la ciudad.

Recuerdo que de pequeña, vine a verlo con una excursión del cole y se me quedó grabada en la cabeza porque si te colocas justo en un punto concreto dentro del arco de la escultura, escuchas perfectamente el mar. Aléjate un solo centímetro y dejarás de oírlo. Me pareció magia y aún ahora me sigue sorprendiendo.

GIGIA: TERMAS DE CAMPO VALDÉS, VILLA ROMANA DE VERANES Y PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LA CAMPA TORRE

Nos encanta la historia, sobre todo a mí. Por eso, vivir en una ciudad que date desde la antigüedad es algo que me fascina. Gijón, o Gigia para los romanos, cuenta con muchos vestigios de la época en la que formábamos parte del Imperio y eso también lo descubrí en aquella excursión del colegio. Y muchos años después, volví a descubrir esta parte tan antigua de Gijón.

La ciudad cuenta con tres museos arqueológicos: las Termas de Campo Valdés, la Villa romana de Veranes y el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Además, también quedan restos por la ciudad de aquella época, como la muralla romana que se puede ver en el barrio de Cimadevilla

Si os gusta la historia, os recomendamos hacer un tour por todas estas localizaciones y enclaves y que no os perdáis los tres museos de la ciudad, pues resultan muy interesantes para conocer más sobre la ciudad.

PUNTOS DE INTERÉS: UNIVERSIDAD LABORAL, JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO, PALACIO DE REVILLAGIGEDO Y TEATRO JOVELLANOS.

Gijón tiene, además de sus dos iconos principales, algunos puntos de interés que para nosotros son únicos y le aportan mucho valor a la ciudad.

La Universidad Laboral es el edificio más grande de España y fue declarada Bien de Interés Cultural hace unos años. Ha dejado atrás su pasado franquista y ahora es sede de cultura y de educación. Es un edificio imponente que parece sacado de una película de Harry Potter y que a nosotros nos tiene fascinados. Además, cuenta con uno de los teatros más importantes de la ciudad, del que os hablaré más adelante por si queréis ir a ver un espectáculo.

Muy cerca encontramos el Jardín Botánico Atlántico, el único de todo Asturias y con una extensión que ocupa 25 hectáreas. Su gran variedad de plantas lo hace perfecto para visitar en cualquier estación. Además, según la época del año lo encontraréis decorado de forma distinta.

Ya en el centro, nos encontramos el Palacio de Revillagigedo, justo al lado de las letronas. Data del 1704 y su impresionante arquitectura no os dejará indiferentes. En la actualidad, suele acoger exposiciones y exhibiciones.

En pleno corazón de Gijón, en el parque de Begoña, está el Teatro Jovellanos. Para nosotros, algo indispensable en una ciudad. No podríamos vivir en un lugar sin teatro, ya que nos encanta asistir a los espectáculos y a mí en concreto, también actuar. De esto os hablaré más adelante. Me centro en lo que es el teatro en sí: Se inauguró en 1899 como Teatro Dindurra. En 1937, en el marco de la Guerra Civil, fue destrozado por un bombardeo. Por suerte, se reconstruyó en 1942 y volvió a ponerse en funcionamiento bajo el nombre de Teatro Jovellanos. Un poco más abajo, en la sección de Cultura os hablaré de su programación por si estáis interesados en algo más que verlo solo por fuera.

CALLES Y BARRIOS: PLAZA MAYOR, CIMADEVILLA, BEGOÑA, CALLE CORRIDA

La ciudad invita a pasear por sus calles y plazas; cambiantes, serpenteantes y majestuosas. La plaza mayor, aunque no tan imponente como otras de España, es acogedora e invita a tomar algo en las numerosas sidrerías de la zona. Para mí, cuando más bonita se pone es por la noche.

Cimadevilla es, para mí, el barrio más especial de Gijón. Sus callejuelas laberínticas, sus fachadas de piedra y sus calles inclinadas te transportan a otro siglo. Sin duda, merece la pena visitarlo y perderse por sus adoquines y piedras.

La zona de Begoña, además de ser el enclave del Teatro Jovellanos, tiene mucho que ofrecer. Tiendas, cafeterías, sidrerías, mercadillos, ferias, casetas… Es donde late Gijón. Espectáculos callejeros, olor a palomitas, tiovivos. Nos encanta pasear por ahí en todas las épocas del año.

Y como a mí me encanta irme de compras, os tengo que recomendar también que os deis un paseíto por la Calle Corrida. Es la calle donde se concentran la mayoría de tiendas de ropa de la ciudad y es el sitio perfecto para pasar una tarde de caprichitos.

CULTURA Y DEPORTE

Como ya os había dicho, para nosotros es fundamental que la ciudad en la que vivimos tenga una gran oferta cultural y en esto, Gijón es la número uno de Asturias. Su panel cultural y deportivo es envidiable. De hecho, ya os dije que solo conocía Gijón por las competiciones de atletismo en las que participaba de pequeña. Pero vayamos por partes:

En cuanto a deporte, yo diría que lo principal (como siempre) es el fútbol. En Gijón hay mucha afición y defienden a su equipo el Sporting de Gijón, con uñas y dientes esté en primera o en tercera. El estadio del Molinón, el más antiguo de España, es testigo de tardes de fútbol en familia o con amigos y los días que hay partido, como si de la final del Mundial se tratase, se ven riadas de gente por las calles con bufandas de su equipo y banderas de camino al estadio. A ninguno de los dos nos vuelve locos el fútbol (a Rodri le gusta, pero no le va la vida en ello, por suerte), pero reconozco que es emocionante en algunos momentos.

Otro deporte importante en la ciudad yo diría que es el atletismo. No sé si el más importante después del fútbol, pero para mí desde luego que sí, porque ha sido mi deporte durante décadas. Gijón cuenta con una pista de atletismo envidiable, Las Mestas, donde yo corrí dando vueltas y vueltas y donde se celebran numerosas competiciones a lo largo del año, además de carreras populares por el circuito urbano.

No voy a enumerar todos los deportes que se pueden practicar o contemplar en la ciudad, porque van desde natación hasta baseball pasando por hípica, pero quiero hacer hincapié en que Gijón es una ciudad tremendamente deportiva y seguro que encontraréis vuestro deporte favorito en la oferta.

En cuanto a cultura, como ya os mencioné anteriormente, Gijón no tiene nada que envidiar a muchas ciudades más grandes. Es la número uno en oferta cultural de Asturias. Tanto el Teatro Jovellanos como el teatro de La Laboral tienen programación durante todo el año, con espectáculos de danza, teatro y música de primera categoría a nivel nacional e internacional. Nosotros somos muy aficionados y vamos muy a menudo a cualquiera de los dos teatros. Para nosotros, la cultura es vital.

Aquí podéis ver la programación del Teatro Jovellanos y aquí el de La Laboral.

Además, también somos muy fans del cine, aunque desgraciadamente, de momento solo contamos con unos cines en la ciudad. Pero vamos como mínimo una vez al mes.

ACTIVIDADES

Además de deporte y cultura, Gijón ofrece una serie de actividades fuera de lo común que a nosotros nos encantan y nos dan la vida. Os voy a nombrar las que hemos probado y las que más nos han gustado.

Danza oriental y tribal

He probado muchos tipos de danza, desde latinos hasta contemporánea, pero me quedo con la danza oriental, o danza del vientre, que se suele llamar. Para mi cuerpo, es la mejor forma de expresión, de reivindicación y de exploración de mi feminidad. Además, el año pasado descubrí la danza tribal, una danza misteriosa con mucha influencia oriental, y me enamoré. Practico ambas disciplinas en la Escuela de Danza Vanesa Moreno y estoy encantada.

Parapente

Volar es mi gran sueño. En otra vida fui ave, estoy segura. Poder verlo todo a vista de pájaro, sentir cómo mis pies se elevan del suelo… Fue una experiencia muy relajante, la verdad. Nada de vértigo, solo paz. Estoy deseando repetir. En mi caso, volé de la mano de Parapentalia.

Teatro

Lo mío es puro teatro, lo sé. De pequeñita, quería ser actriz, hasta que ya con 16 o 17 años descubrí la traducción audiovisual y se convirtió en el trabajo de mis sueños, sobre todo, porque mezcla mis dos pasiones: el cine y los idiomas. Pero para contentar a esa niña que sigue dentro de mí y que se empeña en subir a los escenarios, asisto a clases de teatro. Me divierto como loca y aprendo muchísimo. La escuela a la que voy es el Espacio Escénico El Huerto, perteneciente a Zigzag Danza.

Pole dance

Ya os he dicho que he probado de todo. Una de las cosas que más me engancha es el pole dance. Por desgracia, no me da la vida para ir a clases regulares pero voy de vez en cuando para quitarme el mono y para disfrutar explorando mi cuerpo y lo que soy capaz de hacer. Mi profe, Téfanis Benavides, es campeona de pole dance a nivel nacional y una profesional como la copa de un pino. Nunca jamás me deja caer y tiene el 100 % de mi confianza. No me podría en otras manos para aprender pole. Tiene su estudio de pole en el Gimnasio Pesas.

Aro acrobático

También de la mano de Téfanis, pero esta vez, en el Centro de Terapias Melania Fernan. Pude probarlo y la experiencia con el aro acrobático es muy divertida y diferente. No sé si más o menos difícil que el pole, pero sí que puedes explorar otros aspectos y literalmente, puedes volar, así que me encantó la experiencia.

Paddle surf

Y nosotros que pensábamos que era fácil… ¡Toda mi admiración a los que se dedican a ello profesionalmente! Nos caímos tropecientas veces, pero nos lo pasamos como niños. Y encima, le puedo echar en cara a Rodri que yo pude remar de pie y él no… La verdad, es que es una experiencia que os recomiendo, tanto en pareja como en amigos o familia, con niños o solos. Es genial y muy divertido.

Vuelo en globo

¿Sabéis que Gijón es la única ciudad en la que se puede volar en globo por encima del mar? Es una experiencia que tenemos muy pendiente, pero que seguro que pronto podremos llevar a cabo. Si os animáis vosotros antes, ¡decidnos qué tal!

RESTAURANTES

¡En Gijón se come MUY bien! Y por suerte, hay una variedad en la oferta tremenda y podéisencontrar desde cocina tradicional hasta cocina vanguardista o internacional. Vamos a haceros una lista de nuestros restaurantes favoritos de la ciudad, los que sabemos que son un éxito seguro:

Restaurante Kraken

Los que nos conocéis un poquito lo sabréis. Es nuestro restaurante favorito forever and ever. La cocina de autor con producto local de calidad es lo que nos hace repetir una y otra vez. El restaurante está ubicado en la planta de arriba del Acuario de Gijón y de vez en cuando, organizan eventos culinarios y cenas dentro del propio acuario. ¿Habéis cenado alguna vez entre tiburones y tortugas? Hemos escrito una entrada completa sobre este restaurante, podéis leerla aquí.

Restaurante Más Madera

Cocina tradicional con un sabor increíble. Es impresionante cómo consiguen optimizar los sabores en sus platos. Sus croquetas, de jamón o de bacalao, son muy codiciadas en la ciudad. Además, tienen buenas opciones vegetarianas.

Restaurante My Sushi

Somos muy fans del sushi y nuestro restaurante japonés de referencia es el My Sushi. No solo vamos físicamente al restaurante, sino que pedimos como mínimo una vez cada dos semanas a domicilio. Hemos probado todos los sushibars de Gijón y os podemos asegurar que no tiene rival.

Restaurante EGB Gastrochenta

Comida de sabores tradicionales con una vuelta de tuerca. Nos encantan sus platos, con una presentación genial y muy sabrosos. En concreto, nos encanta el arroz de pulpo, una maravilla. ¡El rollito ochentero también nos llama mucho! Yo diría que es el sitio perfecto para una cena informal entre amigos.

Restaurante Tierra Astur

Esta cadena de restaurantes ofrece comida 100 % asturiana. Productos de la tierra, cocina tradicional, parrilla de las de siempre, sidra asgaya y farturas. Si es la primera vez que vais, no os paséis pidiendo, pues las raciones son MUY abundantes. Preguntad al camarero qué tal lo ve. Podéis salir rodando de allí.

PARA TOMAR ALGO

Si en vez de salir a cenar vuestro plan es más bien de vermú o tardeo, en Gijón vais a encontrar muchas opciones y todas diferentes:

Ocean

Situado en Poniente, de rollo ibicenco, blanco impoluto y muy chill out. Es perfecto para tomarse unos cócteles al atardecer, viendo los últimos rayos de sol caer sobre el puerto deportivo. Además, también funciona bien para ir a comer. Hemos ido unas cuantas veces y nos encanta. Nos vuelve locos el arroz de cava, langostinos y vieiras. La verdad es que es un sitio al que no nos cansamos de ir.

La Buena Vida

Para mí, el sitio perfecto para el vermú de los domingos. Me encanta ir con mis amigas y pasarnos la mañana picoteando y tomándonos nuestro Martini fresquito. Te dan siempre tapita y en las sesiones vermú que organizan sales ya comida de allí. Hablando de comer… ¡También tienen cocina! En realidad, podría ir a tomar el vermú y no salir hasta por la noche. Tienen vermú, comida, tardeo, cena, cocktelería y discoteca.

La Revoltosa: Libros y café

Para un plan más de tranquis, os recomiendo la Revoltosa. Es una librería-cafetería muy cuqui en la que yo personalmente me siento muy a gusto y en la que me encanta estar. Me gusta mucho el ambiente y la gente que va. De vez en cuando, en el piso de arriba hay actuaciones o exposiciones.

La habitación propia

¿Y lo que me gustan a mí las librerías-cafeterías? Esta en concreto está especializada en autoras. Ambiente seguro, buen rollo, libros MUY interesantes y decoración maravillosa. ¡Ojalá más sitios como este!

SITIOS QUE NOS HABÉIS RECOMENDADO VOSOTROS

Ahora, pasamos a contaros qué sitios nos han recomendado nuestros lectores y seguidores: ¡Aquí van!

  • Dique Liquerique
  • Bombonería Gloria
  • Plaza del Presi
  • Cuesta del Cholo
  • Restaurante Kausa Nikkei
  • Toma 3
  • Tea Sinensis
  • La Casina Merendero
  • RawCoco
  • Okaeri Tea Food
  • Wabisabi Ramen Bar
  • Catlove Cafe

Si quieres que añadamos tu rincón especial de Gijón, déjanos un comentario.

¡Os esperamos en Gijón!

Mix

Asturias a través de recuerdos

No queríamos escribir la típica guía de Asturias con los típicos sitios que todo el mundo conoce y visita… Que está muy bien, sí, pero eso lo podéis encontrar en cualquier lado. Queríamos escribir algo diferente, por eso nos hemos aliado con varios blogueros asturianos y hemos creado una entrada preciosa en la que podréis conocer Asturias a través de nuestros recuerdos. Sitios maravillosos, entornos únicos que para nosotros son especiales y que no os dejarán indiferentes. Venid a conocer Asturias de la manera más profunda que existe:

VILLAPEDRE – CONCEJO DE NAVIA (OCCIDENTE)

Escribe: Stormtrotters (Nadia)

Campos de maíz hasta donde alcanza la vista, espantapájaros, cuervos de plumaje negro tornasolado, el viento meciendo la hierba. Silencio y paz. ¿Estoy en Asturias o en Kansas? Debe de ser Asturias, porque se ve el mar de fondo y los picos de las montañas hacia el sur. Un bosque. Otro bosque. Raposos, corzos y jabalíes.

Estoy jugando al lado de una higuera, en el jardín de mi casa. Entonces, viene mi abuelo para llevarme a montar en bici. ¡Bien! Estoy aprendiendo, pero pronto podré bajar con la bici a dos playas increíbles que hay muy cerca de Villapedre: Barayo y Frexulfe, ambas reserva natural y monumento natural respectivamente. Mis padres suelen llevarme a esas playas a volar la cometa entre dunas de arena, el río y el mar, pero siempre caminando (o corriendo).

Me subo a la bici, mi abuelo me impulsa y empiezo a pedalear. Mi tía me anima desde la puerta de su bar, el Bar Salón, a pie de carretera. Consigo estabilizar la bici, ya voy yo sola. Pedaleo y me siento libre mientras el aire me despeja el pelo de la cara.

RUTA DEL ALBA

CONCEJO DE SOBRESCOBIO

(PARQUE NATURAL DE REDES)

Escribe: Stormtrotters (Rodri)

Resulta difícil rebuscar en el pasado y escoger un recuerdo de entre todos los que se guardan en la memoria. Hay muchos momentos felices que se quedan guardados en la retina pero, si tengo que escoger uno, sin duda sería uno de los muchos relacionados con la naturaleza. La razón es muy simple, eso despertó en mí algo que todavía conservo a día de hoy: el espíritu aventurero.

Recuerdo esos veranos en los que en compañía de mis padres recorríamos muchas de las rutas que Asturias tiene que ofrecer. No íbamos solos, siempre nos acompañaba mi hermana de cuatro patas, mi perra Kayssa, a la que aún a día de hoy tengo muy presente. Si tuviera que destacar una, es la archiconocida Ruta del Alba, una de las que repetíamos cada verano por su cercanía a casa y a la que todavía vuelvo.

Hoy puedo decir que he llegado al Everest, que estoy contando los días para ir a Dolomitas y que me subo a cualquier roca que encuentre en el camino, pero todo empezó aquí: en Asturias, con mi gente y rodeado de verde. Recuerdos que marcan una vida.

PLAYA TERCERA DE LUARCA

(O PLAYA DE SALINAS)

CONCEJO DE VALDÉS (OCCIDENTE)

Escribe: Postcards from Lía

En Asturias tenemos playas espectaculares como la Playa del Silencio o Gulpiyuri pero, si vamos a hablar de recuerdos, tengo que hablar de la Playa de Luarca. Para ser más exactos, de la que allí conocemos como la «Playa Tercera».

Una playa en la que he pasado calor tomando el sol, frío durante las fiestas, donde me he bañado en el mar y donde me ha mojado la lluvia. Porque, sí, el día de playa no se estropeaba porque cayeran «4 gotas», nos metíamos al mar, y listo. «Si vamos a mojarnos igual, ¿no?», era nuestro razonamiento, algo que los turistas no solían entender, pero que a nosotros nos parecía lo más lógico.

En definitiva, en esta playa donde la montaña desemboca en la arena, es en la que más tiempo he pasado en toda mi vida y, aunque ahora ya no la visite tan a menudo, tengo miles de recuerdos llenitos de su salitre.

VIAVÉLEZ – CONCEJO DE EL FRANCO (OCCIDENTE)

Escribe: Viajeros Confesos

Recuerdo la emoción que sentía cuando mis padres decían «¡nos vamos al pueblo!». Era inevitable marearse a lo largo de las 3 horas largas que se tardaba en llegar de Gijón a Viavélez por la sinuosa carretera litoral.

Una vez allí, había que asegurarse de que todo estaba como el año anterior. Andando o en bici comprobábamos que la parada de bus junto a la Escuela de Música siguiera allí, imprescindible, pues era donde los niños nos juntábamos hasta media noche, que los árboles del Palacio de Jardón siguieran creciendo, que la playa del puerto estuviera limpísima, el acceso al mirador de la Atalaya junto a la casa barco, que me recordaba a la serie de Chanquete… Todo estaba igual año tras año.

Pero a medida que fui creciendo, Viavélez fue cambiando. Ahora, en lugar de playa hay un pantanal para embarcaciones, donde estaban los grandes árboles hay chalets. Lo único que no ha cambiado es la parada de bus, pero ya no hay niños contándose secretos, ni dándose su primer beso…

GIJÓN – CONCEJO DE GIJÓN (CENTRO)

Escribe: Guiando Viajes

Si pienso en mi infancia, son dos las cosas que me vienen a la mente: mi abuelo y el mar, y ambas van unidas. Mis recuerdos no me llevan muy lejos, me quedo en mi Gijón del alma, como dice la canción:

Recuerdo que cuando había marea alta, me divertía en el rompeolas del Muelle, hoy puerto deportivo de Gijón, intentando escapar de las olas, no con demasiado éxito.

La zona ha cambiado muchísimo, la antigua lonja de pescado se ha transformado por un lado, en una sala de exposiciones mientras que la otra mitad alberga un restaurante con estrella donde darse un capricho de los buenos; en el puerto de pescadores hoy son veleros y embarcaciones de recreo las que están amarradas y no las viejas barcas de madera. Aún así, el muelle sigue manteniendo su esencia, todavía se puede uno sentar en la Cuesta del Cholo a comer pipas y tomarse unos culines de sidra mientras espera a que suba la marea para ir a escapar de la fuerza del mar cuando estalla en el rompeolas.

PLAYA DE RODILES – CONCEJO DE VILLAVICIOSA (ORIENTE)

Escribe: Animales Viajeros

Ya que Animales Viajeros lo formamos Natalia y Abel, queríamos un lugar que tuviera vínculo con la infancia de ambos, no hubo duda en la elección: Rodiles. Quizá no sea la playa más bonita, quizá no sea la playa de aguas más cristalinas, quizá no sea la playa más cómoda…pero es nuestra playa.

Nuestra infancia está ligada a Rodiles, grandes días en familia donde aparcabas entre los pinos y hacías de tu zona un auténtico restaurante con menús de playa dignos de restaurantes de estrella Michelín. Jornadas de sol a sol, incluso con noches en alguna ocasión, y es que se podía acampar libremente. Baños, paseos, juegos, siestas, y primeros pasos con el surf. ¡Qué tiempos que nunca volverán! 

PRAVIA – CONCEJO DE PRAVIA (OCCIDENTE)

Escribe: The Wandering S

Viajar con la memoria a ciertos lugares es un tema complicado. Se agolpan sentimientos que no siempre son fáciles de gestionar. Recuerdos felices que, con el paso de los años, te crean un nudo en la garganta cuando los evocas.

Al menos eso es lo que me sucede a mí con la villa de Pravia. Allí pasé parte de mi infancia; correteando y jugando con las piedras en la ribera del río Nalón, montando en el carrusel que ponían junto al Palacio de Moutas y de la Colegiata de Santa María la Mayor (s.XVIII) por el Día del Valle… Y así hasta que, ya de más mayor, conocí la preciosa capilla del Valle (s.XIV) celebrando los 50 años de casados de mis abuelos.

Todos esos momentos se los debo a mi abuela. Es emocionante ver cómo, pese a llevar muchos años fuera, aún le brillan los ojos al hablar de su Pravia del alma.

PLAYA DE CUEVA – CONCEJO DE VALDÉS (OCCIDENTE)

Escribe: Callejeando por el mundo

Siempre he sentido un vínculo especial con el mar. Eso puede ser debido a que he nacido al lado de esta playa. Me dormía con el ruido de las olas… y a día de hoy este sonido ni lo percibo de tan dentro que lo tengo.

Pero no siempre me gustó el mar… cuando era muy pequeña, me sentaba justo antes de llegar a la playa, y me pasaba horas allí sentada, pero ni oír hablar de acercarme a la punta de las olas. Poco a poco ese miedo desapareció. Me hice amiga de las olas, y a día de hoy no concibo la idea de pasar mucho tiempo lejos del mar.

Y es que ahora me relajo con solo su presencia. Estuve años bajando a estudiar a la playa en pleno invierno. El sonido del mar embravecido me calma, y pese a lo que pueda parecer y se pueda esperar, para mí es un sonido mágico.

BARRIO DE CIMAVILLA – CONCEJO DE GIJÓN (CENTRO)

Escribe: Mochila de Cromo

Siempre es bonito recordar tus orígenes: el parque donde jugabas, las mañanas del mercado artesano, las fiestas del barrio o aquella sensación contemplando San Lorenzo. Y es que, sin duda, Cimavilla es parte de mi infancia. Callejear por sus calles, de la mano de mi abuela, es una de las cosas que más extraño hoy en día.

El barrio alto gijonés, que vio nacer a Jovellanos, es un arrabal de pescadores donde hoy ya no hay mariscadoras ni pescaderas, donde las casas de variedades ya no lucen farolillos en sus puertas y donde la caza de ballenas o el jolgorio de la rula han dado paso a noches en restaurantes, copas y buena música, con vistas al puerto deportivo.

Son nuevos tiempos en el barrio más antiguo de Gijón, donde el pasado romano convive con el estilo barroco del Palacio de Revillagigedo y donde un Pelayo, regio y grandioso, parece darnos la bienvenida al que debería ser considerado el barrio de todos los playos. Siempre es bueno recordar Cimadevilla, el lugar donde nacen las sonrisas de salitre.

SIANA – CONCEJO DE MIERES (CUENCAS)

Escribe: Viajeros Sin Más

Os presento el lugar del mundo que mejores recuerdos me trae, Siana. Aquí pasé la mayor parte de mi vida y de aquí son todos mis amigos. Tengo recuerdos y anécdotas en cada esquina! Os cuento una rápida:

Teniendo yo unos 8 años, le regalan a mi prima mayor un bici nueva (con cesta y flecos en los manguitos), y a mí no se me ocurre mejor idea que robársela mientras comía y tirarme por una cuesta en la que al final había un montón de arena, y saltar. Pues bici destrozada el primer día y gran bronca.

Sé que no es el pueblo más bonito del mundo, pero es mi pueblo y no lo cambio por ninguno.

FIESTA DEL ASTURCÓN – CONCEJO DE PILOÑA (SIERRA DEL SUEVE)

Escribe: Raque Cake

Uno de los mejores recuerdos que conservo de mi infancia es la Fiesta del Asturcón, que se realiza año tras año, desde hace unos 35 años, en la Sierra del Sueve, más concretamente, en La Majada de Espineres, el tercer fin de semana de Agosto.

En mi familia, como costumbre y como buenos amantes del mundo ecuestre que somos, subimos año tras año, todos juntos, mayores y niños a caballo porteando nuestros enseres para después pernoctar allí y dormir al raso en tiendas de campaña, compartiendo durante unas horas con otros compañeros, para al día siguiente dar paso y disfrutar en pleno contacto con la naturaleza de una jornada cargada de emociones.

Un ritual único en España y una tradición muy arraigada en nuestro concejo, Piloña, pero muy poco conocida por el resto de asturianos. En 2019 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Música típica, gaitas, mucha sidra y un ambiente incomparable. ¡Cien por cien recomendable!

Los recuerdos son la forma más profunda de viajar y de invitar a otros a recorrer el mundo, así que muchísimas gracias a todos los que habéis colaborado en este artículo.

Si quieres añadir tu recuerdo de Asturias, seas o no asturiano, envíanoslo a stormtrottersblog(arroba)gmail.com junto con una foto para ilustrarlo y estaremos encantados de incluirlo.

Sin categoría

Ruta: Foces del río Pendón

Escrita por: Nadia

Una de las rutas que hemos hecho este año y que más nos ha sorprendido ha sido la ruta de las Foces del Río Pendón, muy cerca de Nava. No sabíamos muy bien qué esperarnos y los paisajes nos dejaron con la boca abierta: recorrimos una gran garganta de vértigo, pasamos por bosques verdes que parecían sacados de cuento, trepamos por las raíces de un árbol que bien podría ser el árbol de la vida de los celtas y lo mejor de todo, el curso del agua nos refrescó todo el camino. ¿Quieres descubrir más sobre esta ruta? ¡Vamos allá!

Sigue leyendo «Ruta: Foces del río Pendón»

Europa

La Playa del Silencio

Escrita por: Nadia

Su nombre lo dice todo. Silencio, paz, tranquilidad y naturaleza. Una auténtica joya de la costa asturiana que debemos cuidar entre todos para que nunca deje de tener ese encanto y para que siempre sea un refugio para amantes de la naturaleza.

Hoy os hablo de una de las playas más bonitas de Asturias, espacio natural protegido y donde los cantos rodados se arrullan al son de las olas, produciendo un leve ronroneo que te entregará a los brazos de Morfeo mientras el sol te acaricia la piel. ¿Me acompañas?

Sigue leyendo «La Playa del Silencio»