América, Costa Rica

Qué ver en Costa Rica: Consejos e itinerario

Escrita por: Nadia

Costa Rica, siendo un país pequeñito, alberga el 4 % de la biodiversidad de todo el planeta Tierra y eso es muy, muy especial. Volcanes de película, selva salvaje, playas paradisíacas, jaguares, perezosos… ¡Y pura vida! Si algún día existió el Jardín del Edén, sin duda se encontraba en Costa Rica. ¿Estás preparando un viaje a Costa Rica? ¡Pues sigue leyendo! Te damos consejos para que tu viaje sea perfecto y te detallamos los hoteles en los que nos quedamos, además de proporcionarte nuestro itinerario para 14 días. ¡Pura vida!

CONSEJOS GENERALES:

MEJOR ÉPOCA PARA IR

Costa Rica tiene dos estaciones, la húmeda y la seca. La húmeda va de mayo a septiembre y es muy probable que si visitas el país en estos meses pases unas vacaciones pasaditas por agua. Sin embargo, no son lluvias torrenciales y puedes disfrutar de tu viaje sin problema, simplemente, tenlo en cuenta.

La estación seca va de septiembre a abril y es la mejor época para viajar al país de la pura vida. Disfrutarás de un sol radiante y unas temperaturas perfectas para descubrir todo lo que Costa Rica tiene que ofrecer.

¿QUÉ SE NECESITA PARA ENTRAR?

En primer lugar, por supuesto, el pasaporte en vigor. Para países endémicos de fiebre amarilla también es obligatorio tener la cartilla de vacunación en regla.

En cuanto a la Covid-19, nosotros pudimos entrar sin problema con el Certificado de Vacunación Europeo y el Pase de Salud de Costa Rica. Para obtener este pase, simplemente rellenas un formulario y te genera un código QR que tienes que enseñar en el aeropuerto.

¿COSTA RICA ES PELIGROSO?

No, en absoluto. Es un país muy seguro incluso para personas que viajen solas o para viajar con niños. En ningún momento tuvimos sensación de peligro y en general, los ticos (costarricenses) son muy agradables, amables y simpáticos, siempre dispuestos a ayudarte y siempre con una sonrisa en la cara.

¿COSTA RICA ES CARO?

Sí, precisamente por ser un país seguro, ya que como nos dijeron algunos ticos, la paz es cara. No es prohibitivo, pero sí debes tener en cuenta que los precios de algunos servicios, como entradas a parques naturales o alquiler de coche son muy elevados.

¿HAY VUELO DIRECTO DESDE ESPAÑA?

Sí, nosotros viajamos directos desde Madrid a San José con la compañía Iberojet. Nos salió por unos 400 € ida y vuelta por persona. Ten en cuenta que para volver a España desde Costa Rica has de pagar un impuesto en aduanas de 29 dólares en el aeropuerto. Sin embargo, algunas aerolíneas, como Iberojet, ya incluyen ese impuesto en los billetes, así que compruébalo con tu aerolínea.

COCHE DE ALQUILER

Si vas a recorrerte el país, es conveniente que alquiles un coche. A poder ser, un todoterreno, o como mínimo, un SUV. Las carreteras en Costa Rica a veces son complicadas, llenas de baches. No hay autopistas y según la zona, puede que tengas que meterte por caminos sin asfaltar, así que mejor un coche alto. ¿El problema? El precio. Por 14 días un SUV cuesta unos 800€ (con los seguros obligatorios y todo) y los todoterrenos de 1000€ para arriba. El coche de alquiler es donde más pasta te vas a dejar de todo el viaje. Pero no te lleves un susto por ahorrar y coge uno bueno.

CONEXIÓN MÓVIL

Nosotros utilizamos tarjetas SIM y E-Sim de Holafly y quedamos muy contentos. Son muy fáciles de utilizar y funcionan bien. Sin embargo, ten en cuenta que si te metes en la selva habrá zonas en las que no haya ni 4G ni cobertura en general, ¡es normal! Puedes conseguir las tarjetas SIM de Holafly con descuento en este enlace.

CAMBIO DE MONEDA

¿Es mejor llevar todo el dinero en colones o mitad en dólares y mitad en colones? Pues aunque en Costa Rica muchas veces te piden que pagues en dólares, llévalo todo en colones, ya que obviamente te los aceptan y al cambio ahorras MUCHO dinero. Eso sí, en los parques nacionales te piden pagar con tarjeta y el pago sí se hace en dólares en ese caso, pero solamente de forma excepcional para la entradas. Y como es con tarjeta, no hace falta que lleves dólares cambiados.

Para cambiar de euro a colón, nosotros utilizamos el servicio de Ria. Es muy cómodo, haces una transferencia y en dos días recibes el dinero cambiado en casa. Puedes conseguir un descuento en el servicio desde este enlace, y un descuento adicional en el tipo de cambio si introduces además el código STORMTRO.

SEGURO DE VIAJE

Es muy importante viajar asegurado, y más ahora mismo con la pandemia todavía haciendo estragos. Por eso, te recomendamos dos aseguradoras top que para nosotros son las mejores del mercado ahora mismo, Iati y Mondo. Por ser lector de nuestro blog, te dejamos un descuento en cada aseguradora para que viajes tranquilo. El descuento se aplica automáticamente al reservar desde estos enlaces:

¿QUÉ VER?

Hay mucho que ver, muchísimo, y dependiendo de si te llama más la naturaleza o si buscas más relax, elegirás una cosa u otra. Nosotros somos aventureros, así que elegimos un itinerario cañero. Te vamos a detallar aquí las cosas que nos dio tiempo a ver en 14 días, por orden. Si quieres verlo en detalle, no te pierdas nuestro diario de viaje completo pulsando aquí.

La Fortuna:

  • Catarata La Fortuna: Abre de 7:00 a 17:00, última entrada a las 16:00. Precio: 18 dólares por persona, solo pago con tarjeta.
  • Parque Nacional del Volcán Arenal: Abre de 8:00 a 16:00, última entrada a las 14:00. Precio: 15 dólares por persona, solo pago con tarjeta
  • Termales Chollín (gratuitas)
  • Mistico Park: Abre de 6:00 a 16:30, última entrada a las 15:30. Precio: 27 dólares

Guanacaste y Alajuela

  • Parque Nacional del Volcán Tenorio y Río Celeste: De 8:00 a 16:00, última entrada a las 14:00. Precio: 12 dólares por persona, solo con tarjeta. Parking de pago, 3000 colones, solo pago en efectivo

Manuel Antonio

  • Parque Nacional de Manuel Antonio y sus playas: Abre de 7:00 a 15:00, los martes cierra. Precio: 16 dólares (solo entrada, visita guiada se paga a parte)
  • Playa Espadilla

Península de Osa

  • Bahía Drake
  • Parque Nacional de Corcovado (entrada por La Sirena): Entrada 16,95 dólares, obligatorio llevar guía.
  • Trekking a San Josecito

Caribe Sur

  • Limón
  • Puerto Viejo de Salamanca
  • Territorio Bribri
  • Playa Arrecife y Playa Punta Uva

Caribe Norte

  • Parque Nacional de Tortuguero: Abre de 6:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:00. Precio de 16,95, visita guiada aparte.

¿DÓNDE ALOJARSE?

En Costa Rica hay una amplia variedad de alojamientos, pero nosotros te recomendamos los que conocemos. En todos hemos estado muy a gusto y estamos seguros de que a ti también te gustarán:

Esperamos que toda esta información te sea útil para planear tu viaje y que disfrutes tanto como lo hicimos nosotros. Recuerda que si quieres más información sobre el itinerario, las cosas que ver y muchos consejos más, tienes disponible nuestro diario de viaje pulsando aquí. En él podrás conocer de primera mano toda la información y obtener el contacto de nuestros guías para cada localización.

¡Pura vida!

Mix

Gijón a través de nuestros ojos

Escrita por: Nadia

Llevamos posponiendo esto demasiado tiempo… Pero nos daba miedo no estar a la altura. Gijón es nuestra ciudad y le debemos una entrada bonita. No queríamos que fuese la típica guía de la ciudad, porque para eso las Lonely Planet van genial. Queríamos algo que nos saliese del corazón, así que hemos pensado escribir esta entrada sobre Gijón centrándonos en nuestros rincones favoritos, que pueden ser sitios, parques, restaurantes, playas, ocio o tiendas.

Además, hemos pedido a nuestros seguidores en Instagram que nos compartan sus lugares favoritos de la ciudad para añadirlos a esta lista, así que siempre estará actualizándose. ¿Nos acompañais en nuestro paseo por Gijón?

Yo me mudé a Gijón desde Barcelona a principios de 2013. Sí, por amor. No era una ciudad con la que hubiese tenido contacto estrecho anteriormente, a pesar de haber crecido en Luarca. Solo venía para competiciones de atletismo.

En nuestra primera cita, Rodri, que ya llevaba viviendo aquí unos años aunque es de Langreo, me llevó a conocer muchos de los puntos más conocidos de Gijón y sentí que no solo me enamoraba de una persona, sino también de una ciudad. La mezcla de montaña y mar, sus calles, su gente, su perfecto tamaño y sobre todo, la gran oferta cultural que ofrece, la más importante de Asturias, algo que para mí era clave.

Pero vamos a lo importante. Aquí os cuento de manera organizada y desde el corazón los sitios que nos tienen fascinados:

PLAYAS: SAN LORENZO, PONIENTE, LA ÑORA

Gijón tiene más playas, por supuesto, pero para nosotros, estas son nuestras favoritas. Sin embargo, tenemos que matizarlas.

San Lorenzo es la más conocida, visitada tanto en verano como en invierno. Su largo paseo marítimo, llamado El Muro, es el punto favorito de los gijoneses para pasear, patinar o correr. Su forma de concha es perfecta para observar la ciudad juntándose con el mar desde todos los puntos del paseo.

Sin embargo, para pasar un día de playa, prefiero ir a Poniente, justo al otro lado del cerro de Santa Catalina y donde se encuentra el puerto deportivo. Quizás las vistas no son tan bonitas, ya que a la izquierda se encuentra el Musel, el puerto industrial de la ciudad, pero hay más espacio y el agua está más limpia.

Además, hay muchas empresas de actividades acuáticas en la zona y siempre se ve a gente haciendo paddle surf, motos de agua, cursos de vela, etc. Su paseo marítimo quizás no sea tan largo y bonito, pero tiene encanto y es muy agradable, lleno de sitios para tomar algo.

La Ñora es una playa más salvaje y natural. Para mí, lo ideal es llegar dando un paseo desde San Lorenzo o la Llorea, luego os hablo más en detalle de esto. Es una playa pequeñita y puede llegar a estar abarrotada en temporada alta, pero para los primeros y últimos días del verano es perfecta.

PARQUES: ISABEL LA CATÓLICA Y LOS PERICONES

Una cosa que me encanta de Gijón es la cantidad de zonas verdes que tiene. Es maravilloso porque a cada cuatro pasos, te encuentras un parque o un jardincito y alegra mucho a la vista. Los dos de los que os voy a hablar son los más grandes y los pulmones de Gijón.

Del Parque de Isabel la Católica guardo muy buenos recuerdos, ya que de pequeña, después de las competiciones mis padres me llevaban allí a jugar en los columpios y a darles de comer a las palomas y a los pavos reales que hay sueltos por el parque.

Está por la zona del Molinón y es muy bonito para pasear o sentarse a leer en un banco o en el césped. Como os he dicho, tiene una zona infantil y también una parte con diferentes especies de aves, algunas sueltas y otras no.

El Parque de los Pericones es la zona verde más grande de Gijón. Se extiende a lo largo de muchos kilómetros y está lleno de subidas y bajadas, sendas para caminar o correr, carriles bici y zonas infantiles. A nosotros nos encanta para tomar el sol o hacer picnics en primavera y verano. Solemos ir bastante.

LUGARES ICÓNICOS: LAS LETRONAS Y EL ELOGIO DEL HORIZONTE

¿Quién quiere las letras de Ámsterdam teniendo las de Gijón? Y es que, casi sin querer, se han convertido en todo un icono de la ciudad y no hay nadie que venga y no se saque una foto con ellas, en cualquier época del año. Están en el puerto deportivo, muy cerca del Palacio de Revillagigedo.

Pero el icono por excelencia es el famoso Elogio del Horizonte, una escultura hecha por Chillida en 1990 situada en lo alto del Cerro de Santa Catalina y visible desde casi toda la costa de la ciudad.

Recuerdo que de pequeña, vine a verlo con una excursión del cole y se me quedó grabada en la cabeza porque si te colocas justo en un punto concreto dentro del arco de la escultura, escuchas perfectamente el mar. Aléjate un solo centímetro y dejarás de oírlo. Me pareció magia y aún ahora me sigue sorprendiendo.

GIGIA: TERMAS DE CAMPO VALDÉS, VILLA ROMANA DE VERANES Y PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LA CAMPA TORRE

Nos encanta la historia, sobre todo a mí. Por eso, vivir en una ciudad que date desde la antigüedad es algo que me fascina. Gijón, o Gigia para los romanos, cuenta con muchos vestigios de la época en la que formábamos parte del Imperio y eso también lo descubrí en aquella excursión del colegio. Y muchos años después, volví a descubrir esta parte tan antigua de Gijón.

La ciudad cuenta con tres museos arqueológicos: las Termas de Campo Valdés, la Villa romana de Veranes y el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Además, también quedan restos por la ciudad de aquella época, como la muralla romana que se puede ver en el barrio de Cimadevilla

Si os gusta la historia, os recomendamos hacer un tour por todas estas localizaciones y enclaves y que no os perdáis los tres museos de la ciudad, pues resultan muy interesantes para conocer más sobre la ciudad.

PUNTOS DE INTERÉS: UNIVERSIDAD LABORAL, JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO, PALACIO DE REVILLAGIGEDO Y TEATRO JOVELLANOS.

Gijón tiene, además de sus dos iconos principales, algunos puntos de interés que para nosotros son únicos y le aportan mucho valor a la ciudad.

La Universidad Laboral es el edificio más grande de España y fue declarada Bien de Interés Cultural hace unos años. Ha dejado atrás su pasado franquista y ahora es sede de cultura y de educación. Es un edificio imponente que parece sacado de una película de Harry Potter y que a nosotros nos tiene fascinados. Además, cuenta con uno de los teatros más importantes de la ciudad, del que os hablaré más adelante por si queréis ir a ver un espectáculo.

Muy cerca encontramos el Jardín Botánico Atlántico, el único de todo Asturias y con una extensión que ocupa 25 hectáreas. Su gran variedad de plantas lo hace perfecto para visitar en cualquier estación. Además, según la época del año lo encontraréis decorado de forma distinta.

Ya en el centro, nos encontramos el Palacio de Revillagigedo, justo al lado de las letronas. Data del 1704 y su impresionante arquitectura no os dejará indiferentes. En la actualidad, suele acoger exposiciones y exhibiciones.

En pleno corazón de Gijón, en el parque de Begoña, está el Teatro Jovellanos. Para nosotros, algo indispensable en una ciudad. No podríamos vivir en un lugar sin teatro, ya que nos encanta asistir a los espectáculos y a mí en concreto, también actuar. De esto os hablaré más adelante. Me centro en lo que es el teatro en sí: Se inauguró en 1899 como Teatro Dindurra. En 1937, en el marco de la Guerra Civil, fue destrozado por un bombardeo. Por suerte, se reconstruyó en 1942 y volvió a ponerse en funcionamiento bajo el nombre de Teatro Jovellanos. Un poco más abajo, en la sección de Cultura os hablaré de su programación por si estáis interesados en algo más que verlo solo por fuera.

CALLES Y BARRIOS: PLAZA MAYOR, CIMADEVILLA, BEGOÑA, CALLE CORRIDA

La ciudad invita a pasear por sus calles y plazas; cambiantes, serpenteantes y majestuosas. La plaza mayor, aunque no tan imponente como otras de España, es acogedora e invita a tomar algo en las numerosas sidrerías de la zona. Para mí, cuando más bonita se pone es por la noche.

Cimadevilla es, para mí, el barrio más especial de Gijón. Sus callejuelas laberínticas, sus fachadas de piedra y sus calles inclinadas te transportan a otro siglo. Sin duda, merece la pena visitarlo y perderse por sus adoquines y piedras.

La zona de Begoña, además de ser el enclave del Teatro Jovellanos, tiene mucho que ofrecer. Tiendas, cafeterías, sidrerías, mercadillos, ferias, casetas… Es donde late Gijón. Espectáculos callejeros, olor a palomitas, tiovivos. Nos encanta pasear por ahí en todas las épocas del año.

Y como a mí me encanta irme de compras, os tengo que recomendar también que os deis un paseíto por la Calle Corrida. Es la calle donde se concentran la mayoría de tiendas de ropa de la ciudad y es el sitio perfecto para pasar una tarde de caprichitos.

CULTURA Y DEPORTE

Como ya os había dicho, para nosotros es fundamental que la ciudad en la que vivimos tenga una gran oferta cultural y en esto, Gijón es la número uno de Asturias. Su panel cultural y deportivo es envidiable. De hecho, ya os dije que solo conocía Gijón por las competiciones de atletismo en las que participaba de pequeña. Pero vayamos por partes:

En cuanto a deporte, yo diría que lo principal (como siempre) es el fútbol. En Gijón hay mucha afición y defienden a su equipo el Sporting de Gijón, con uñas y dientes esté en primera o en tercera. El estadio del Molinón, el más antiguo de España, es testigo de tardes de fútbol en familia o con amigos y los días que hay partido, como si de la final del Mundial se tratase, se ven riadas de gente por las calles con bufandas de su equipo y banderas de camino al estadio. A ninguno de los dos nos vuelve locos el fútbol (a Rodri le gusta, pero no le va la vida en ello, por suerte), pero reconozco que es emocionante en algunos momentos.

Otro deporte importante en la ciudad yo diría que es el atletismo. No sé si el más importante después del fútbol, pero para mí desde luego que sí, porque ha sido mi deporte durante décadas. Gijón cuenta con una pista de atletismo envidiable, Las Mestas, donde yo corrí dando vueltas y vueltas y donde se celebran numerosas competiciones a lo largo del año, además de carreras populares por el circuito urbano.

No voy a enumerar todos los deportes que se pueden practicar o contemplar en la ciudad, porque van desde natación hasta baseball pasando por hípica, pero quiero hacer hincapié en que Gijón es una ciudad tremendamente deportiva y seguro que encontraréis vuestro deporte favorito en la oferta.

En cuanto a cultura, como ya os mencioné anteriormente, Gijón no tiene nada que envidiar a muchas ciudades más grandes. Es la número uno en oferta cultural de Asturias. Tanto el Teatro Jovellanos como el teatro de La Laboral tienen programación durante todo el año, con espectáculos de danza, teatro y música de primera categoría a nivel nacional e internacional. Nosotros somos muy aficionados y vamos muy a menudo a cualquiera de los dos teatros. Para nosotros, la cultura es vital.

Aquí podéis ver la programación del Teatro Jovellanos y aquí el de La Laboral.

Además, también somos muy fans del cine, aunque desgraciadamente, de momento solo contamos con unos cines en la ciudad. Pero vamos como mínimo una vez al mes.

ACTIVIDADES

Además de deporte y cultura, Gijón ofrece una serie de actividades fuera de lo común que a nosotros nos encantan y nos dan la vida. Os voy a nombrar las que hemos probado y las que más nos han gustado.

Danza oriental y tribal

He probado muchos tipos de danza, desde latinos hasta contemporánea, pero me quedo con la danza oriental, o danza del vientre, que se suele llamar. Para mi cuerpo, es la mejor forma de expresión, de reivindicación y de exploración de mi feminidad. Además, el año pasado descubrí la danza tribal, una danza misteriosa con mucha influencia oriental, y me enamoré. Practico ambas disciplinas en la Escuela de Danza Vanesa Moreno y estoy encantada.

Parapente

Volar es mi gran sueño. En otra vida fui ave, estoy segura. Poder verlo todo a vista de pájaro, sentir cómo mis pies se elevan del suelo… Fue una experiencia muy relajante, la verdad. Nada de vértigo, solo paz. Estoy deseando repetir. En mi caso, volé de la mano de Parapentalia.

Teatro

Lo mío es puro teatro, lo sé. De pequeñita, quería ser actriz, hasta que ya con 16 o 17 años descubrí la traducción audiovisual y se convirtió en el trabajo de mis sueños, sobre todo, porque mezcla mis dos pasiones: el cine y los idiomas. Pero para contentar a esa niña que sigue dentro de mí y que se empeña en subir a los escenarios, asisto a clases de teatro. Me divierto como loca y aprendo muchísimo. La escuela a la que voy es el Espacio Escénico El Huerto, perteneciente a Zigzag Danza.

Pole dance

Ya os he dicho que he probado de todo. Una de las cosas que más me engancha es el pole dance. Por desgracia, no me da la vida para ir a clases regulares pero voy de vez en cuando para quitarme el mono y para disfrutar explorando mi cuerpo y lo que soy capaz de hacer. Mi profe, Téfanis Benavides, es campeona de pole dance a nivel nacional y una profesional como la copa de un pino. Nunca jamás me deja caer y tiene el 100 % de mi confianza. No me podría en otras manos para aprender pole. Tiene su estudio de pole en el Gimnasio Pesas.

Aro acrobático

También de la mano de Téfanis, pero esta vez, en el Centro de Terapias Melania Fernan. Pude probarlo y la experiencia con el aro acrobático es muy divertida y diferente. No sé si más o menos difícil que el pole, pero sí que puedes explorar otros aspectos y literalmente, puedes volar, así que me encantó la experiencia.

Paddle surf

Y nosotros que pensábamos que era fácil… ¡Toda mi admiración a los que se dedican a ello profesionalmente! Nos caímos tropecientas veces, pero nos lo pasamos como niños. Y encima, le puedo echar en cara a Rodri que yo pude remar de pie y él no… La verdad, es que es una experiencia que os recomiendo, tanto en pareja como en amigos o familia, con niños o solos. Es genial y muy divertido.

Vuelo en globo

¿Sabéis que Gijón es la única ciudad en la que se puede volar en globo por encima del mar? Es una experiencia que tenemos muy pendiente, pero que seguro que pronto podremos llevar a cabo. Si os animáis vosotros antes, ¡decidnos qué tal!

RESTAURANTES

¡En Gijón se come MUY bien! Y por suerte, hay una variedad en la oferta tremenda y podéisencontrar desde cocina tradicional hasta cocina vanguardista o internacional. Vamos a haceros una lista de nuestros restaurantes favoritos de la ciudad, los que sabemos que son un éxito seguro:

Restaurante Kraken

Los que nos conocéis un poquito lo sabréis. Es nuestro restaurante favorito forever and ever. La cocina de autor con producto local de calidad es lo que nos hace repetir una y otra vez. El restaurante está ubicado en la planta de arriba del Acuario de Gijón y de vez en cuando, organizan eventos culinarios y cenas dentro del propio acuario. ¿Habéis cenado alguna vez entre tiburones y tortugas? Hemos escrito una entrada completa sobre este restaurante, podéis leerla aquí.

Restaurante Más Madera

Cocina tradicional con un sabor increíble. Es impresionante cómo consiguen optimizar los sabores en sus platos. Sus croquetas, de jamón o de bacalao, son muy codiciadas en la ciudad. Además, tienen buenas opciones vegetarianas.

Restaurante My Sushi

Somos muy fans del sushi y nuestro restaurante japonés de referencia es el My Sushi. No solo vamos físicamente al restaurante, sino que pedimos como mínimo una vez cada dos semanas a domicilio. Hemos probado todos los sushibars de Gijón y os podemos asegurar que no tiene rival.

Restaurante EGB Gastrochenta

Comida de sabores tradicionales con una vuelta de tuerca. Nos encantan sus platos, con una presentación genial y muy sabrosos. En concreto, nos encanta el arroz de pulpo, una maravilla. ¡El rollito ochentero también nos llama mucho! Yo diría que es el sitio perfecto para una cena informal entre amigos.

Restaurante Tierra Astur

Esta cadena de restaurantes ofrece comida 100 % asturiana. Productos de la tierra, cocina tradicional, parrilla de las de siempre, sidra asgaya y farturas. Si es la primera vez que vais, no os paséis pidiendo, pues las raciones son MUY abundantes. Preguntad al camarero qué tal lo ve. Podéis salir rodando de allí.

PARA TOMAR ALGO

Si en vez de salir a cenar vuestro plan es más bien de vermú o tardeo, en Gijón vais a encontrar muchas opciones y todas diferentes:

Ocean

Situado en Poniente, de rollo ibicenco, blanco impoluto y muy chill out. Es perfecto para tomarse unos cócteles al atardecer, viendo los últimos rayos de sol caer sobre el puerto deportivo. Además, también funciona bien para ir a comer. Hemos ido unas cuantas veces y nos encanta. Nos vuelve locos el arroz de cava, langostinos y vieiras. La verdad es que es un sitio al que no nos cansamos de ir.

La Buena Vida

Para mí, el sitio perfecto para el vermú de los domingos. Me encanta ir con mis amigas y pasarnos la mañana picoteando y tomándonos nuestro Martini fresquito. Te dan siempre tapita y en las sesiones vermú que organizan sales ya comida de allí. Hablando de comer… ¡También tienen cocina! En realidad, podría ir a tomar el vermú y no salir hasta por la noche. Tienen vermú, comida, tardeo, cena, cocktelería y discoteca.

La Revoltosa: Libros y café

Para un plan más de tranquis, os recomiendo la Revoltosa. Es una librería-cafetería muy cuqui en la que yo personalmente me siento muy a gusto y en la que me encanta estar. Me gusta mucho el ambiente y la gente que va. De vez en cuando, en el piso de arriba hay actuaciones o exposiciones.

La habitación propia

¿Y lo que me gustan a mí las librerías-cafeterías? Esta en concreto está especializada en autoras. Ambiente seguro, buen rollo, libros MUY interesantes y decoración maravillosa. ¡Ojalá más sitios como este!

SITIOS QUE NOS HABÉIS RECOMENDADO VOSOTROS

Ahora, pasamos a contaros qué sitios nos han recomendado nuestros lectores y seguidores: ¡Aquí van!

  • Dique Liquerique
  • Bombonería Gloria
  • Plaza del Presi
  • Cuesta del Cholo
  • Restaurante Kausa Nikkei
  • Toma 3
  • Tea Sinensis
  • La Casina Merendero
  • RawCoco
  • Okaeri Tea Food
  • Wabisabi Ramen Bar
  • Catlove Cafe

Si quieres que añadamos tu rincón especial de Gijón, déjanos un comentario.

¡Os esperamos en Gijón!

Mix

Asturias a través de recuerdos

No queríamos escribir la típica guía de Asturias con los típicos sitios que todo el mundo conoce y visita… Que está muy bien, sí, pero eso lo podéis encontrar en cualquier lado. Queríamos escribir algo diferente, por eso nos hemos aliado con varios blogueros asturianos y hemos creado una entrada preciosa en la que podréis conocer Asturias a través de nuestros recuerdos. Sitios maravillosos, entornos únicos que para nosotros son especiales y que no os dejarán indiferentes. Venid a conocer Asturias de la manera más profunda que existe:

VILLAPEDRE – CONCEJO DE NAVIA (OCCIDENTE)

Escribe: Stormtrotters (Nadia)

Campos de maíz hasta donde alcanza la vista, espantapájaros, cuervos de plumaje negro tornasolado, el viento meciendo la hierba. Silencio y paz. ¿Estoy en Asturias o en Kansas? Debe de ser Asturias, porque se ve el mar de fondo y los picos de las montañas hacia el sur. Un bosque. Otro bosque. Raposos, corzos y jabalíes.

Estoy jugando al lado de una higuera, en el jardín de mi casa. Entonces, viene mi abuelo para llevarme a montar en bici. ¡Bien! Estoy aprendiendo, pero pronto podré bajar con la bici a dos playas increíbles que hay muy cerca de Villapedre: Barayo y Frexulfe, ambas reserva natural y monumento natural respectivamente. Mis padres suelen llevarme a esas playas a volar la cometa entre dunas de arena, el río y el mar, pero siempre caminando (o corriendo).

Me subo a la bici, mi abuelo me impulsa y empiezo a pedalear. Mi tía me anima desde la puerta de su bar, el Bar Salón, a pie de carretera. Consigo estabilizar la bici, ya voy yo sola. Pedaleo y me siento libre mientras el aire me despeja el pelo de la cara.

RUTA DEL ALBA

CONCEJO DE SOBRESCOBIO

(PARQUE NATURAL DE REDES)

Escribe: Stormtrotters (Rodri)

Resulta difícil rebuscar en el pasado y escoger un recuerdo de entre todos los que se guardan en la memoria. Hay muchos momentos felices que se quedan guardados en la retina pero, si tengo que escoger uno, sin duda sería uno de los muchos relacionados con la naturaleza. La razón es muy simple, eso despertó en mí algo que todavía conservo a día de hoy: el espíritu aventurero.

Recuerdo esos veranos en los que en compañía de mis padres recorríamos muchas de las rutas que Asturias tiene que ofrecer. No íbamos solos, siempre nos acompañaba mi hermana de cuatro patas, mi perra Kayssa, a la que aún a día de hoy tengo muy presente. Si tuviera que destacar una, es la archiconocida Ruta del Alba, una de las que repetíamos cada verano por su cercanía a casa y a la que todavía vuelvo.

Hoy puedo decir que he llegado al Everest, que estoy contando los días para ir a Dolomitas y que me subo a cualquier roca que encuentre en el camino, pero todo empezó aquí: en Asturias, con mi gente y rodeado de verde. Recuerdos que marcan una vida.

PLAYA TERCERA DE LUARCA

(O PLAYA DE SALINAS)

CONCEJO DE VALDÉS (OCCIDENTE)

Escribe: Postcards from Lía

En Asturias tenemos playas espectaculares como la Playa del Silencio o Gulpiyuri pero, si vamos a hablar de recuerdos, tengo que hablar de la Playa de Luarca. Para ser más exactos, de la que allí conocemos como la «Playa Tercera».

Una playa en la que he pasado calor tomando el sol, frío durante las fiestas, donde me he bañado en el mar y donde me ha mojado la lluvia. Porque, sí, el día de playa no se estropeaba porque cayeran «4 gotas», nos metíamos al mar, y listo. «Si vamos a mojarnos igual, ¿no?», era nuestro razonamiento, algo que los turistas no solían entender, pero que a nosotros nos parecía lo más lógico.

En definitiva, en esta playa donde la montaña desemboca en la arena, es en la que más tiempo he pasado en toda mi vida y, aunque ahora ya no la visite tan a menudo, tengo miles de recuerdos llenitos de su salitre.

VIAVÉLEZ – CONCEJO DE EL FRANCO (OCCIDENTE)

Escribe: Viajeros Confesos

Recuerdo la emoción que sentía cuando mis padres decían «¡nos vamos al pueblo!». Era inevitable marearse a lo largo de las 3 horas largas que se tardaba en llegar de Gijón a Viavélez por la sinuosa carretera litoral.

Una vez allí, había que asegurarse de que todo estaba como el año anterior. Andando o en bici comprobábamos que la parada de bus junto a la Escuela de Música siguiera allí, imprescindible, pues era donde los niños nos juntábamos hasta media noche, que los árboles del Palacio de Jardón siguieran creciendo, que la playa del puerto estuviera limpísima, el acceso al mirador de la Atalaya junto a la casa barco, que me recordaba a la serie de Chanquete… Todo estaba igual año tras año.

Pero a medida que fui creciendo, Viavélez fue cambiando. Ahora, en lugar de playa hay un pantanal para embarcaciones, donde estaban los grandes árboles hay chalets. Lo único que no ha cambiado es la parada de bus, pero ya no hay niños contándose secretos, ni dándose su primer beso…

GIJÓN – CONCEJO DE GIJÓN (CENTRO)

Escribe: Guiando Viajes

Si pienso en mi infancia, son dos las cosas que me vienen a la mente: mi abuelo y el mar, y ambas van unidas. Mis recuerdos no me llevan muy lejos, me quedo en mi Gijón del alma, como dice la canción:

Recuerdo que cuando había marea alta, me divertía en el rompeolas del Muelle, hoy puerto deportivo de Gijón, intentando escapar de las olas, no con demasiado éxito.

La zona ha cambiado muchísimo, la antigua lonja de pescado se ha transformado por un lado, en una sala de exposiciones mientras que la otra mitad alberga un restaurante con estrella donde darse un capricho de los buenos; en el puerto de pescadores hoy son veleros y embarcaciones de recreo las que están amarradas y no las viejas barcas de madera. Aún así, el muelle sigue manteniendo su esencia, todavía se puede uno sentar en la Cuesta del Cholo a comer pipas y tomarse unos culines de sidra mientras espera a que suba la marea para ir a escapar de la fuerza del mar cuando estalla en el rompeolas.

PLAYA DE RODILES – CONCEJO DE VILLAVICIOSA (ORIENTE)

Escribe: Animales Viajeros

Ya que Animales Viajeros lo formamos Natalia y Abel, queríamos un lugar que tuviera vínculo con la infancia de ambos, no hubo duda en la elección: Rodiles. Quizá no sea la playa más bonita, quizá no sea la playa de aguas más cristalinas, quizá no sea la playa más cómoda…pero es nuestra playa.

Nuestra infancia está ligada a Rodiles, grandes días en familia donde aparcabas entre los pinos y hacías de tu zona un auténtico restaurante con menús de playa dignos de restaurantes de estrella Michelín. Jornadas de sol a sol, incluso con noches en alguna ocasión, y es que se podía acampar libremente. Baños, paseos, juegos, siestas, y primeros pasos con el surf. ¡Qué tiempos que nunca volverán! 

PRAVIA – CONCEJO DE PRAVIA (OCCIDENTE)

Escribe: The Wandering S

Viajar con la memoria a ciertos lugares es un tema complicado. Se agolpan sentimientos que no siempre son fáciles de gestionar. Recuerdos felices que, con el paso de los años, te crean un nudo en la garganta cuando los evocas.

Al menos eso es lo que me sucede a mí con la villa de Pravia. Allí pasé parte de mi infancia; correteando y jugando con las piedras en la ribera del río Nalón, montando en el carrusel que ponían junto al Palacio de Moutas y de la Colegiata de Santa María la Mayor (s.XVIII) por el Día del Valle… Y así hasta que, ya de más mayor, conocí la preciosa capilla del Valle (s.XIV) celebrando los 50 años de casados de mis abuelos.

Todos esos momentos se los debo a mi abuela. Es emocionante ver cómo, pese a llevar muchos años fuera, aún le brillan los ojos al hablar de su Pravia del alma.

PLAYA DE CUEVA – CONCEJO DE VALDÉS (OCCIDENTE)

Escribe: Callejeando por el mundo

Siempre he sentido un vínculo especial con el mar. Eso puede ser debido a que he nacido al lado de esta playa. Me dormía con el ruido de las olas… y a día de hoy este sonido ni lo percibo de tan dentro que lo tengo.

Pero no siempre me gustó el mar… cuando era muy pequeña, me sentaba justo antes de llegar a la playa, y me pasaba horas allí sentada, pero ni oír hablar de acercarme a la punta de las olas. Poco a poco ese miedo desapareció. Me hice amiga de las olas, y a día de hoy no concibo la idea de pasar mucho tiempo lejos del mar.

Y es que ahora me relajo con solo su presencia. Estuve años bajando a estudiar a la playa en pleno invierno. El sonido del mar embravecido me calma, y pese a lo que pueda parecer y se pueda esperar, para mí es un sonido mágico.

BARRIO DE CIMAVILLA – CONCEJO DE GIJÓN (CENTRO)

Escribe: Mochila de Cromo

Siempre es bonito recordar tus orígenes: el parque donde jugabas, las mañanas del mercado artesano, las fiestas del barrio o aquella sensación contemplando San Lorenzo. Y es que, sin duda, Cimavilla es parte de mi infancia. Callejear por sus calles, de la mano de mi abuela, es una de las cosas que más extraño hoy en día.

El barrio alto gijonés, que vio nacer a Jovellanos, es un arrabal de pescadores donde hoy ya no hay mariscadoras ni pescaderas, donde las casas de variedades ya no lucen farolillos en sus puertas y donde la caza de ballenas o el jolgorio de la rula han dado paso a noches en restaurantes, copas y buena música, con vistas al puerto deportivo.

Son nuevos tiempos en el barrio más antiguo de Gijón, donde el pasado romano convive con el estilo barroco del Palacio de Revillagigedo y donde un Pelayo, regio y grandioso, parece darnos la bienvenida al que debería ser considerado el barrio de todos los playos. Siempre es bueno recordar Cimadevilla, el lugar donde nacen las sonrisas de salitre.

SIANA – CONCEJO DE MIERES (CUENCAS)

Escribe: Viajeros Sin Más

Os presento el lugar del mundo que mejores recuerdos me trae, Siana. Aquí pasé la mayor parte de mi vida y de aquí son todos mis amigos. Tengo recuerdos y anécdotas en cada esquina! Os cuento una rápida:

Teniendo yo unos 8 años, le regalan a mi prima mayor un bici nueva (con cesta y flecos en los manguitos), y a mí no se me ocurre mejor idea que robársela mientras comía y tirarme por una cuesta en la que al final había un montón de arena, y saltar. Pues bici destrozada el primer día y gran bronca.

Sé que no es el pueblo más bonito del mundo, pero es mi pueblo y no lo cambio por ninguno.

FIESTA DEL ASTURCÓN – CONCEJO DE PILOÑA (SIERRA DEL SUEVE)

Escribe: Raque Cake

Uno de los mejores recuerdos que conservo de mi infancia es la Fiesta del Asturcón, que se realiza año tras año, desde hace unos 35 años, en la Sierra del Sueve, más concretamente, en La Majada de Espineres, el tercer fin de semana de Agosto.

En mi familia, como costumbre y como buenos amantes del mundo ecuestre que somos, subimos año tras año, todos juntos, mayores y niños a caballo porteando nuestros enseres para después pernoctar allí y dormir al raso en tiendas de campaña, compartiendo durante unas horas con otros compañeros, para al día siguiente dar paso y disfrutar en pleno contacto con la naturaleza de una jornada cargada de emociones.

Un ritual único en España y una tradición muy arraigada en nuestro concejo, Piloña, pero muy poco conocida por el resto de asturianos. En 2019 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Música típica, gaitas, mucha sidra y un ambiente incomparable. ¡Cien por cien recomendable!

Los recuerdos son la forma más profunda de viajar y de invitar a otros a recorrer el mundo, así que muchísimas gracias a todos los que habéis colaborado en este artículo.

Si quieres añadir tu recuerdo de Asturias, seas o no asturiano, envíanoslo a stormtrottersblog(arroba)gmail.com junto con una foto para ilustrarlo y estaremos encantados de incluirlo.

Europa, Portugal

Guía de Oporto: consejos y secretos

Escrita por: Rodri

Todo el que me conoce sabe que, si tengo que elegir, prefiero la naturaleza antes que las ciudades. Sin embargo, Oporto es uno de esos extraños casos de ciudades en las que ya no solo no me importa repetir visita, sino que incluso me plantearía vivir allí en algún momento. Sus calles, su gente, su ambiente, sus costumbres e incluso su idioma, tan parecido al nuestro… al final todo junto crea el cóctel perfecto que te hace sentir como en tu propia casa. Si estás planteándote ir a Oporto (cosa que recomendamos al 200%), vamos a comentarte qué tiene de especial y qué no te puedes perder, consejos, mejores horas para visitar cada cosa, dónde comer, dónde alojarte… ¿Te apuntas?

Sigue leyendo «Guía de Oporto: consejos y secretos»

África, Egipto

Guía de viaje a Egipto: Presupuesto, itinerario y consejos

Click here to read in English

Escrita por: Nadia

Llevábamos años soñando con ir a Egipto. De hecho, estuvimos a punto de ir en 2013, pero unos días antes de volar, estalló el conflicto civil en el país y decidimos dejar el viaje para más adelante. A partir de 2018, os vimos a muchos de vosotros cumpliendo el sueño de viajar a la tierra de los faraones y nos lanzamos a ello nosotros también. Así es como preparamos nosotros el viaje. Te vamos a dar consejos y trucos para que tu viaje sea tan especial como lo fue el nuestro, responderemos a todas las dudas que se pueden plantear al preparar un viaje así y al final, te detallaremos nuestro presupuesto completo. ¡Vamos allá!

Sigue leyendo «Guía de viaje a Egipto: Presupuesto, itinerario y consejos»

Asia, Nepal

Consejos generales para viajar a Nepal

Escrita por: Nadia

Nepal es un país lleno de vida, de cultura y de historia. Su arquitectura es digna de mención y su gente amable y sociable. En esta entrada te vamos a dar consejos generales para visitar el país y consejos específicos para la zona del Valle de Katmandú. Tenemos también esta otra entrada con consejos detallados para tu expedición al Campo Base del Everest. Lo hemos hecho así para centrarnos bien en cada parte del viaje. ¡Vamos con los consejos generales para Nepal!

Sigue leyendo «Consejos generales para viajar a Nepal»

Bélgica, Europa

Guía de viaje: Amberes

Click here for English

Escrita por: Rodri

Como os prometimos, aquí tenéis la guía de viaje de Amberes. Perfecta para preparar una escapada a esta maravillosa ciudad. Podéis combinarla con otras ciudades como Gante, Brujas o Bruselas y tendréis un itinerario de 10 en vuestro viaje por Bélgica.

En esta entrada os hablaremos de los puntos de interés turístico de Amberes y de los mejores restaurantes para comer a buen precio sin perder calidad, así como de la mejor manera de moverse por la ciudad y los mejores alojamientos. ¿Listos? Pues allá vamos.

Sigue leyendo «Guía de viaje: Amberes»